CONVULCIONES EPILEPTICAS Y FEBRILES



Un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta,1 así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos tales como déjà vu o jamais vu. Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus, mientras que la epilepsia es la recurrencia de crisis convulsivas de manera crónica. Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo.

CLASIFICACIÓN

Las convulsiones se dividen en tónicas, en las que existe contractura muscular mantenida, y las tónico-clónicas, en las que existen períodos alterantes de contracciones y relajación. La convulsión también puede ser focal o generalizada. La focal o parcial es aquella en que la actividad convulsiva se limita a segmentos corporales o a un hemicuerpo sin pérdida de la conciencia, Por lo general, las convulsiones focales están asociadas con trastornos que causan anormalidades estructurales y localizadas del cerebro, mientras que las convulsiones generalizadas pueden ser la consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución mucho más amplia.

PATOGENIA

Las convulsiones son manifestaciones súbitas de las descargas eléctricas sincrónicas de un grupo de neuronas de la corteza cerebral o bien de la corteza en general. Una convulsión suele ser el resultado de un desbalance repentino entre las fuerzas excitatorias e inhibitorias de la red de neuronas de la corteza a favor neto de la excitación cortical sin inhibición sincronizada del potencial excitatorio. Las convulsiones pueden provocar manifestaciones motoras, somatosensitivas, autónomas y psíquicas.
Las convulsiones pueden estar relacionadas con un evento temporal o disparador de la crisis, tal como exposición a ciertos medicamentos como o algunos otros fármacos psicoactivos o drogas como la cocaína, anfetaminas, o al contrario, la abstinencia del hábito de consumir drogas, licor o fármacos, tales como barbitúricos y benzodiazepinas, una fiebre alta en niños o niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. En otros casos, una lesión al cerebro, por ejemplo, un accidente cerebrovascular o un traumatismo en el cráneo, provoca la excitación anormal de las neuronas cerebrales.
En algunas personas, puede haber factores hereditarios que afectan de tal manera a las neuronas del cerebro que conlleva a que se presente una disposición a las convulsiones. En estos casos, las convulsiones suceden espontáneamente, sin una causa inmediata y se repiten con el tiempo. En otros casos puede haber deformidades o malformaciones del desarrollo cerebral durante la embriogénesis.
Las convulsiones pueden ser idiopáticas, es decir, son convulsiones generalmente crónicas que ocurren sin una causa identificable, en personas con o sin antecedentes familiares de epilepsia o convulsiones.
Otras causas frecuentes de convulsiones o crisis epilépticas abarcan:

Crisis parciales

La principal característica clínica neuronal de las convulsiones parciales o focales es la aparición en el electroencefalograma de un patrón de actividad epileptiforme interictal, es decir, una onda puntiaguda. Ello correlaciona con una descarga celular de las neuronas corticales llamada cambio de despolarización paroxística, caracterizada por una despolarización prolongada dependiente de calcio que resulta en la aparición de múltiples potenciales de acción mediadas por el sodio, seguida de una hiperpolarización prominente más allá de los niveles basales del potencial de reposo. Cuando varias neuronas se suman en actividades epileptiforme interictales de manera sincronizada, el electroencefalograma registra una punta interictal.
CUADRO CLÍNICO DE LA CONVULSIÓN
La aparición de una convulsión y su expresión sintomática difiere dependiendo de la zona neuronal afectada. Si la red neuronal afectada es la corteza visual, las manifestaciones clínicas se expresarán en manifestaciones visuales. Y así con otras regiones de la corteza: gustativas, sensitivas o motoras.
Las convulsiones se asocian con frecuencia con contracciones involuntarias y repentinas de un grupo de músculos y pérdida de consciencia y trastornos del comportamiento. Una convulsión puede durar desde unos segundos hasta un estado epiléptico, una contracción que no suele detenerse sin intervención médica. Sin embargo, un ataque puede ser tan sutil como el entumecimiento de una parte del cuerpo, una pérdida breve o de largo plazo de la memoria, parpadeos o destellos luminosos, la liberación de olores desagradables sin causa aparente por los órganos internos, un extraña sensación epigástrica o una sensación de miedo o temor con un estado de confusión que en algunos casos conduce a la muerte durante la convulsión. Por lo tanto, las convulsiones son generalmente clasificadas en motoras, somatosensoriales, autonómicas, emocionales o cognitivos. Después de un fuerte ataque convulsivo, y debido a que el cerebro se está recuperando, suele haber una pérdida repentina de la memoria, por lo general de la memoria a corto plazo.
Algunos pacientes son capaces de decir cuando un ataque está a punto de ocurrir. Algunos de los síntomas experimentados por la persona antes de un ataque incluyen mareo, presión en el pecho, reversión ocular, la vivencia momentánea de que las cosas se mueven en cámara lenta y algunos pacientes emiten un grito agudo e intenso justo antes de la convulsión. En algunos casos, la aparición de una convulsión se ve precedida por algunas de las sensaciones anteriormente descritas. Dichas sensaciones pueden entonces servir de advertencia al paciente de que una convulsión tónico-clónica está a punto de ocurrir. Estas «sensaciones de alerta» son llamadas en conjunto aura. Además, algunos proveedores de salud reportan que muchos ataques, especialmente en niños, están precedidos por taquicardia, que con frecuencia persiste durante toda la convulsión. Ese incremento en la frecuencia cardíaca puede reemplazar un aura como señal de advertencia fisiológica de un inminente episodio convulsivo.
Los síntomas experimentados por una persona durante una crisis, así como la naturaleza del aura, dependerán de que área del cerebro se ve afectada con trastornos de la actividad eléctrica.
Si la convulsión se originó por descargas a nivel del lóbulo temporal, el paciente suele tener sensaciones extrañas abdominales o un déjà vu o bien olores o sabores pocos frecuentes, así como sentimientos repentinos de felicidad o tristeza.
Si ocurre en el lóbulo frontal, suele sentirse una oleada en la cabeza, rigidez o temblores en alguna parte del cuerpo, como un brazo o una mano.
Las del lóbulo parietal pueden incluir pérdida de sensibilidad o hormigueo en alguna parte del cuerpo o que una de las extremidades le parece más pesada o liviana que lo acostumbrado.
Mientras que del lóbulo occipital se puede asociar con trastornos visuales como luces destellantes o de colores brillantes y alucinaciones.
Estudios recientes muestran que las convulsiones durante el sueño suceden más a menudo de lo que se pensaba. El paciente con una convulsión tónico-clónica puede perder el conocimiento, caer al suelo, convulsionar, a menudo de forma violenta y volverse azulado o cianótico. Una persona que tiene una convulsión parcial compleja puede parecer estar confundido o aturdido y no ser capaz de responder a las preguntas u órdenes que se le den. Algunas personas tienen convulsiones que no son perceptibles por los demás. A veces, el único indicio de que una persona está teniendo una convulsión no es más que un rápido parpadear, confusión extrema de unos segundos de duración o, a veces por horas.
Cuadro clínico de las convulsiones febriles
Una convulsión febril suele ocurrir cuando existe un rápido aumento de la temperatura corporal a 39 °C o más y por lo general, las convulsiones ocurren en todo el cuerpo o generalizadas. Se comienza con una pérdida repentina de la conciencia, seguido por una contracción de los músculos de tipo rigidez tónica. Después de 10-30 segundos le continúa convulsiones clónicas o contínuas. La fase tónica pueden faltar, y también las incautaciones de Atinen, cuando los músculos pierden su tensión y los niños se vuelven completamente flácidos. Una convulsión febril suele durar unos pocos minutos, hasta aproximadamente 10 min. Por lo general, sigue un período de somnolencia después de la convulsión.
Convulsiones febriles simples
Una convulsión febril simple se presenta cuando en un niño se produce una convulsión generalizada, al menos de 15 minutos, y dentro de las 24 horas no se repite. Además, el niño no tuvo previamente una afectación neurológica y el episodio febril se origina fuera del sistema nervioso central. Los niños con convulsiones febriles simples no conllevan aumento de riesgo de epilepsias más adelante en su vida en comparación con sus contemporáneos que no han tenido convulsiones, a menos que haya antecedentes familiares positivos de epilepsia, una primera crisis febril antes de los 9 meses de edad, retraso en el desarrollo psicomotor o un trastorno neurológico preexistente. Se calcula que alrededor de 75 a 80 % de las convulsiones febriles son simples. Afortunadamente, las convulsiones febriles simples son inofensivas y no existe evidencia de que dichas convulsiones causen la muerte, lesiones cerebrales, epilepsia, retardo mental, disminución del cociente intelectual o problemas de aprendizaje.
Convulsiones febriles complejas
Las convulsiones febriles complejas o atípicas es donde tiene una convulsión de duración superior a 15 minutos o convulsiones repetidas dentro de las 24 horas del primer episodio. Después de una convulsión febril complicada, el riesgo de epilepsia de repetición más adelante en la vida es un poco más elevado. Si las convulsiones se repitieran se comenzaría un tratamiento farmacológico y se debería investigar la causa. Existen epilepsias poco frecuentes como el Síndrome de Dravet o la epilepsia en niñas Síndrome epiléptico en niñas con/sin retraso mental en el que la fiebre es un desencadenante importante de crisis, también existen las llamadas GEF++ (convulsiones febriles plus), sin embargo la mayoría de las convulsiones febriles son benignas.
Hay otras denominaciones para las convulsiones febriles complejas, como es: Convulsiones atípicas, Convulsiones en cadena o un término traducido de forma literal del inglés "convulsiones de racimo" o convulsiones en serie, este tipo de convulsiones son convulsiones ocurre cuando hay muchas convulsiones en un solo día, se puede dar en distintos tipos de epilepsia, pero son muy frecuentes en el Síndrome de Dravet o la epilepsia en niñas Síndrome epiléptico en niñas con/sin retraso mental.
TRATAMIENTO
La principal recomendación para pacientes con convulsiones recurrentes no provocadas es el anticonvulsivante. Si un individuo ha tenido más de 1 episodio convulsivo, se indica la administración del anticonvulsivantes. Por el contrario, la principal recomendación para pacientes con su primer y único episodio convulsivo es el evitar los precipitantes más importantes, incluyendo el licor y la falta de sueño sin la indicación de anticonvulsivantes a menos que el sujeto tenga factores de riesgo para una recurrencia, otra cosa que el paciente tiene que evitar son los golpes, es la mayor causa de convulsiones. Los principales marcadores de un elevado riesgo de recurrencia, desde un 15 a un 70% mayor que la población general, incluyen imágenes anormales en la resonancia magnética, un registro anormal en el electroencefalograma realizado durante la vigilia o que la convulsión haya sido focal.
Algunos antiepilépticos, entre ellos la lamotrigina, el topiramato, el ácido valproico y la zonisamida tienen múltiples mecanismos de acción, mientras que otros, como la fenitoína, carbamazepina y la etosuximida solo tienen un mecanismo de acción.
CRISIS DE AUSENCIA
Las convulsiones de ausencia solas suelen ser tratadas con etosuximida. Si se acompaña de otras formas de convulsiones, se suele indicar valproato, lamotrigina o topiramato. No se indican la carbamezepina, gabapentina o tiagabina porque se ha demostrado que son medicamentos que exacerban las crisis de ausencias.

FISIOLOGIA Y ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO



3.1 Actividades de Reflexión inicial.
Lea y analice la siguiente situación y posteriormente proceda a contestar los interrogantes que siguen:
En muchas situaciones alguna persona puede presentar o describir un dolor, o puede por causa de un accidente de trabajo recibir una herida, o tener un tumor, o le pueden realizar una incisión quirúrgica, en tal sentido, usted como futuro profesional, debe saber topografía corporal que le permita identificar con exactitud el sitio o ubicación de una lesión con el objeto de precisar el compromiso orgánico que dicha persona pueda presentar. Por ello, observe detenidamente el grafico 1, que se le presenta a continuación en donde aparece el tórax y el abdomen y luego proceda a contestar las preguntas que siguen:
a. ¿Cómo se llama cada línea marcadas con las letras A, B, C y D.?
b. ¿Cómo se llama cada región marcada con los números del 1 al 9?
Grafico 1. Región  toracoabdominal del cuerpo humano


a.         A y B se llaman líneas claviculares, C planos subcostal, D plano supracrestal.
b.         1= hipocondrio derecho, 2=epigastrio, 3=hipocondrio izquierdo, 4=flanco derecho, 5=región umbilical, 6=flanco izquierdo, 7=región inguinal derecha, 8=hipogastrio, 9=región inguinal izquierda.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)
1. Favor consultar la siguiente terminología, la cual se debe memorizar para el ejercicio profesional

Plano Sagital: Plano vertical paralelo a un eje antero-posterior de la cabeza y transitando por un punto situado a media distancia entre los dos ojos
Plano Coronal: los planos frontales o planos coronales son cualquier plano vertical que divide el cuerpo en posición anatómica en secciones ventral y dorsal (barriga y espalda).
Plano Transversal: los planos transversos, transversales o axiales son aquellos planos que son perpendiculares al eje longitudinal de una estructura. Nótese, por ello, que un corte transversal de una vena no es necesariamente horizontal; un corte transversal de la mano en posición anatómica es horizontal, mientras que uno del pie es frontal. Si la estructura es el cuerpo en su conjunto, son equivalentes a los planos horizontales. Definen las zonas proximal (más cercana al origen de la estructura) y distal
Aducción: es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano de simetría medial o coronal de éste (hacia la línea media). Por ejemplo, teniendo los brazos formando una "T" con el cuerpo, volverlos a posición anatómica.
Abducción: tipo de movimiento de una parte del cuerpo respecto a otra, en dirección transversal
Decúbito Supino: es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:
          Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo al suelo.
          Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.
          Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo.
          Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos gordos hacia arriba.
Decúbito Prono: El decúbito prono (o decúbito ventral) es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:
          Posición corporal: tendido boca abajo y la cabeza de lado (es la posición ideal de un paciente)
          Cuello en posición neutra.
          Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia arriba.
          Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos pulgares hacia abajo
Céfalo caudal: es la medida de la longitud de embriones y fetos humanos entre la coronilla y la rabadilla. Normalmente se determina mediante ecografía. Se puede utilizar para estimar la edad gestacional (transcurso de tiempo desde el primer día del último período menstrual).
Ventral: La situación de una estructura, víscera, órgano, etc., que se encuentra por delante con relación a otro, respecto del plano frontal o coronal
Dorsal: La situación de una estructura, víscera, órgano, etc., que se encuentra por detrás con relación a otro, respecto del plano frontal o coronal.
Cavidad: Hueco que se abre dentro de un cuerpo o en su superficie
Proximal: Proximal significa más cerca del centro (tronco del cuerpo) o del punto de unión con el cuerpo. Si se da otro punto de referencia, como por ejemplo el corazón, el punto proximal de otro órgano o extremidad es el punto más cercano al corazón
Distal: Se refiere a sitios que se localizan lejos de un área específica, por lo general el centro del cuerpo. En medicina, se refiere a partes del cuerpo alejadas del centro. Por ejemplo, la mano es distal al hombro. El pulgar es distal a la muñeca.  Distal es lo opuesto a proximal.
Grafico 2. Planos o líneas topográficas que dividen al cuerpo humano
2. Consulte que órganos se encuentra en cada una de las nueve partes en que se divide el tórax y el abdomen.
3. La línea sagital o plano sagital como divide al cuerpo humano

Es un plano vertical que divide el cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos parasagitales los paralelos a la línea media (línea imaginaria que atraviesa el centro del cuerpo)
4. El plano coronal como divide al cuerpo humano
Es un plano vertical que divide el cuerpo en dos partes, la anterior y la posterior.
5. El plano transversal como divide al cuerpo humano
Es un plano horizontal que divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Actividad de Aprendizaje 1:
Tarea No 1. Cada aprendiz deberá consultar y memorizar la anatomía y fisiología de cada sistema del cuerpo humano. Debe demostrar los conocimientos adquiridos en:
 Localización de los principales órganos del sistema nervioso, sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema cardiovascular, sistema renal, sistema muscular, sistema óseo, órganos de los sentidos, sistema inmunológico, sistema tegumentario y sistema reproductor.

Tarea No 2. Para comprender sobre la aplicación de la Topografía Corporal cada aprendiz debe memorizar los fundamentos teóricos del tema con el fin de realizar demostraciones prácticas.

1.         EL SISTEMA NERVIOSO
El elemento básico del sistema nervioso es la neurona o célula nerviosa, que comprende: un cuerpo celular, centro trófico, y dos tipos de prolongaciones, las dendritas, generalmente múltiples, y el axón, siempre único. Los cuerpos neuronales se agrupan en masas que constituyen la sustancia gris; las prolongaciones, envueltas en vainas de mielina de un color blanco nacarado, se organizan en fascículos que forman la sustancia blanca. Por lo general, el impulso nervioso recorre las dendritas desde la extremidad distal hasta el cuerpo celular, y el axón desde el cuerpo celular hasta la extremidad distal. Esta zona del axón se relaciona con las dendritas de la neurona siguiente por mera contigüidad, modo de articulación que constituye la sinapsis, a cuyo nivel el impulso nervioso es transmitido por mediadores químicos, lo que supone una lentificación de su transporte.
El sistema nervioso se divide en:
El sistema nervioso central, o cerebroespinal, comprende:
a)       La medula espinal
b)       El tronco cerebral
c)       El cerebelo
d)       El cerebro
            Su conjunto constituye el neuroeje.
II.           El sistema nervioso periférico, comprende:
A.       Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).
a)       Nervios craneales
b)       Nervios raquídeos
B.       Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía, comprende:
a)      El sistema nervioso simpático.
b)      El sistema nervioso parasimpático

CEREBRO
El cerebro humano pesa aproximadamente 1300-1600 gramos, Su peso es en términos generales de 1.160 gramos para el cerebro del hombre y de 1.000 gramos para el cerebro de la mujer y Su longitud, en el hombre es de 17 cm. Anchura 14 cm. Altura 13 cm. Su superficie (la llamada corteza cerebral), si estuviera extendida, cubriría una superficie de 1800-2300 centímetros cuadrados. Se estima que en el interior de la corteza cerebral hay unos 22.000 millones de neuronas, aunque hay estudios que llegan a reducir esa cifra a los 10.000 millones y otros a ampliarla hasta los 100.000 millones. Por otra parte, el cerebro es el único órgano completamente protegido por una bóveda ósea y alojado en la cavidad craneal.
Puede compararse a un ovoide cuyo eje mayor estuviese dirigido en sentido antero posterior y con la extremidad más gruesa hacia atrás.
El hombre es, de todos los mamíferos aquél cuyo cerebro alcanza mayor grado de desarrollo.

FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones de neuronas y posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.
El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de integración menos definidas asociadas con diversas actividades mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional.
El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica.
Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red continua formada por sus prolongaciones, sino que lo hacen por contactos separados por unos estrechos espacios denominados sinapsis. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más de veinte clases diferentes.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico o SNP, sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central hacia los miembros y órganos. La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos.
El SNP está compuesto por:
- Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).
- Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervio. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
- Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.
A.     SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO:
a)      Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética.
b)      Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

B.     SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
El sistema nervioso autónomo, (también conocido como sistema nervioso vegetativo), a diferencia del sistema nervioso somático, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos este sistema al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.
El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente e involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas órganos periféricos. Estas acciones incluyen: el control de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes como la digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo. El mal funcionamiento de este sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de autonomía.
Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de transmitir la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo cardíaco, presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al sistema nervioso central por nervios autonómicos principales como el neumogástrico, nervios asplácnicos o nervios pélvicos.

a. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO:
Las tres catecolaminas naturales, noradrenalina, adrenalina y dopamina, se sintetizan a partir del aminoácido tirosina que se encuentra en cualquier dieta y es captado de la circulación por un proceso de transporte activo hacia el interior axonal. Este aminoácido primero se hidroxila y forma dopa, luego se descarboxila para dar dopamina y finalmente se hidroxilo en posición beta de la cadena lateral para formar noradrenalina la cual se metila por acción de la N-metil-transferasa formando adrenalina.
 Las principales transformaciones metabólicas de las catecolaminas son llevadas a cabo por dos enzimas: la catecol-O-metil-transferasa que es importante en el metabolismo de las catecolaminas circulantes y la mono-amino-oxidasa que, aunque tiene un papel limitado en el metabolismo de catecolaminas circulantes, es importante para regular los depósitos de catecolaminas situados en las terminaciones periféricas de los nervios simpáticos.
Tanto en la médula suprarrenal como en terminaciones nerviosas simpáticas, las catecolaminas se acumulan en granulaciones subcelulares y se liberan por exocitosis.
En la médula suprarrenal la secreción de catecolaminas es estimulada por la acetilcolina de las fibras simpáticas preganglionares y se producen una vez que la entrada de calcio desencadena la fusión de la membrana de las granulaciones cromafines con la membrana celular. En la médula suprarrenal el 85 % de las catecolaminas es adrenalina.
 Las terminaciones nerviosas periféricas del simpático forman un retículo o plexo de donde salen las fibras terminales que se ponen en contacto con las células efectoras. Toda la noradrenalina de los tejidos periféricos se encuentra en las terminaciones simpáticas en las cuales se acumula en partículas subcelulares análogas a las granulaciones cromafines de la médula suprarrenal. La liberación de noradrenalina en las terminaciones nerviosas se produce en respuesta a los potenciales de acción que se propagan por dichas terminaciones.

b. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO:
 El neurotransmisor acetilcolina se sintetiza en la terminal axonal y se deposita en vesículas sinápticas. Esta síntesis se realiza por unión del grupo acetilo de la acetilcoenzima A con la colina. La acetilcoenzima A se produce en las mitocondrias de la terminal axonal por unión de la coenzima A con grupos acetilos del adenil-acetato (ATP + acetato) gracias a la acción de la acetilquinasa. La colina que ingresa desde el líquido extracelular al axoplasma por transporte activo (captación colínica) se transforma en acetilcolina previa transferencia de grupos acetilo de la acetil-Co-A por acción de la enzima acetil-transferasa de colina. La captación colínica sería el mecanismo regulador de la síntesis de acetilcolina. La colina proviene principalmente de la hidrólisis o biotransformación de la acetilcolina por la acetilcolinesterasa.

2.         EL SISTEMA DIGESTIVO
Es un conjunto de órganos que tiene como principal función la digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en los alimentos en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y llegar a todas las células del organismo. Los órganos que conforman el sistema digestivo se pueden agrupar en:
-ÓRGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
-ÓRGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y apéndice vermiforme.
-GLÁNDULAS ACCESORIAS: salivales, hígado y páncreas.
CAVIDAD BUCAL
Está limitada por seis partes:
-Anterior: los labios
-Posterior: istmo de las fauces
-Superior: paladar
-Inferior: lengua y suelo de la boca
-Lateral derecho: mejilla derecha
-Lateral izquierdo: mejilla izquierda


DIENTES
Los dientes son órganos muy duros que se insertan en los alvéolos de los huesos maxilares superior e inferior de la cara. Se clasifican en cuatro tipos: incisivos (cortan, inciden el alimento), caninos (desgarran y cortan), premolares (trituran y muelen) y molares (muelen el alimento). Su función es reducir el tamaño de los alimentos para poder deglutirlos y participar en la fonación.

  Los mamíferos poseen dos tipos de dientes: temporales y permanentes.
-Dientes temporales o deciduos (de leche)
En el humano comienzan a aparecer a los 6 meses, a los 2,5 años se completan y a los 6 años empiezan a sustituirse por los permanentes. La dentición temporal presenta: 8 incisivos (4 arriba y 4 abajo), 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) y 8 molares (4 arriba y 4 abajo). En total son veinte piezas dentarias. -Dientes permanentes o adeciduos
Formados por: 8 incisivos (4 arriba y abajo) - 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) - 8 premolares (4 arriba y abajo) -12 molares (6 arriba y abajo). De estos 12 molares, 4 corresponden a las "muelas del juicio", que aparecen casi a los 20 años de edad y se ubican en la parte posterior de las arcadas. En total son 32 piezas. Los dientes permanentes son más grandes y más duros que los de leche. Estos, a su vez, son más blancos.


 Las piezas dentarias constan de:
Raíz: es la parte inferior, perforada en su vértice para permitir el acceso de los vasos y nervios. Se encuentra incrustada en el hueso de los maxilares
Cuello: es la parte central, cubierta por las encías
Corona: es la parte visible
Pulpa Dentaria: órgano blando rojizo, que llena por completo la cavidad dentaria. Su volumen disminuye con la edad.
Dentina: reviste toda la pulpa dentaria y a su vez está cubierto por el cemento y el esmalte.
Cemento: sustancia dura, opaca, amarillenta, muy análoga al tejido óseo. Cubre la raíz del diente.
Esmalte: sustancia inorgánica muy mineralizada que recubre la corona a modo de capuchón.


LENGUA
Órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal. Se compone de 17 músculos (8 pares y uno impar) formados por fibras musculares esqueléticas. Los impares son el geniogloso, faringogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso, amigdalogloso, lingual inferior y lingual transverso. El músculo impar es el lingual superior.
Todos los músculos tienen origen fuera de la lengua (extrínsecos), a excepción del lingual transverso (intrínseco), que pertenece a la lengua en toda su extensión.
Son funciones de la lengua:
-Acomodar el alimento para favorecer la masticación
-Formar el bolo alimenticio
-Mezclar los alimentos con la saliva
-Colaborar en la deglución
-Sentido del gusto
-Fonación
La lengua presenta un revestimiento mucoso. En el dorso se sitúan millares de protuberancias pequeñas denominadas papilas gustativas encargadas de detectar cuatro sabores: dulce, salado, agrio y amargo.


GLÁNDULAS SALIVALES
Tienen por función la secreción de saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las glándulas salivales se clasifican en:
-Serosas: sus células producen agua, enzimas y proteínas.
-Mucosas: células que segregan moco.
-Mixtas: ambos tipos de secreción (seromucosa).
Hay tres pares principales de glándulas salivales:
1-Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos. La secreción es de tipo serosa.
2-Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior. La secreción es seromucosa.
3-Glándulas sublinguales: debajo de la lengua. La secreción también es seromucosa.
Además, existen numerosas glándulas pequeñas dispersas en la lengua, y en las mucosas labial y bucal.

 SALIVA
Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las glándulas salivales. Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por agua (95%), mucina, enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos blancos. La saliva tiene las siguientes funciones.
-Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los hidratos de carbono, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de la ptialina es insignificante, ya que es inactivada rápidamente por la acidez estomacal.
-Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.
-Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.
-Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7.

DEGLUCIÓN
Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe a través del istmo de las fauces, que es una abertura limitada por el velo del paladar que separa ambos órganos. La deglución se produce mediante dos fases.
- Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las fauces y luego a la faringe.
- Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe. Ahí se produce:
1-Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades nasales.
2-Elevación de la laringe.
3-Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la tráquea y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.
Fase involuntaria de la deglución


FARINGE
Órgano tubular y musculoso ubicado en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: ubicada en la porción superior, detrás de las cavidades nasales. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio.
-Bucofaringe (orofaringe): se ubica en la parte media. Se comunica con la cavidad bucal mediante el istmo de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior. Rodea a la laringe hasta la entrada del esófago.
La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.
Las funciones de la faringe son: deglución, respiración fonación y audición.

ESÓFAGO
Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el estómago. Presenta dos esfínteres.
-Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Se cierra en la inspiración para evitar que el aire ingrese en el tracto digestivo.
-Esfínter esofágico inferior: también llamado “cardias”, separa el esófago del estómago. El cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.
Un esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio


Como todo el tubo digestivo, el esófago presenta cuatro estructuras, que de afuera hacia adentro son:
-Una adventicia (tejido conectivo laxo)
-Dos capas musculares (longitudinal y circular)
-Una submucosa
-Una mucosa


Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esófago, los músculos se contraen y dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que son ondas de contracción y relajación que se distribuyen por todo el esófago y el tracto digestivo.


De esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y permite el ingreso del alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.


ESTÓMAGO
Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno (intestino delgado) mediante el esfínter pilórico. El estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo al contenido alimenticio en su interior. De afuera hacia adentro, el estómago presenta cuatro estructuras:
-Una serosa que cubre la pared
-Tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua)
-Una submucosa
-Una mucosa con muchos pliegues y numerosas glándulas, en estrecho contacto con el contenido alimenticio


El estómago mide cerca de 25 cm del cardias al píloro y unos 12 cm de longitud transversal. La capacidad es de alrededor de 1,5 litros. La función del estómago es continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal mediante procesos físicos y químicos.
-Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
-Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago, que segregan jugo gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.
Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que llegan al estómago en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo. El jugo gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de estas enzimas están:
El pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo transforma en pepsina, que empieza a degradar las proteínas.
La renina gástrica: con acción sobre la caseína, que es una proteína de la leche.
La lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos.
La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la deglución, los alimentos en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o visión de alimentos apetitosos).
Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee numerosas glándulas mucosas que producen mucina. La mucina protege la mucosa del estómago de la acción digestiva de las enzimas y del ácido clorhídrico. Hay células de la mucosa que elaboran el factor intrínseco gástrico, glucoproteína necesaria para que la vitamina B12, muy necesaria para la elaboración de los glóbulos rojos, pueda absorberse en el intestino.
La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el estómago prácticamente sin ser alteradas. En general, a absorción en el estómago es prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas sales por la mucosa gástrica.

3.         EL SISTEMA RESPIRATORIO
Está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.  Los órganos que componen el sistema respiratorio son cavidades nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los dos pulmones. Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente. Aunque la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías respiratorias no forma parte el sistema respiratorio.
La parte interna de las vías respiratorias está cubierta por:
- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e infecciones.
- Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura adecuada.
La superficie de la mucosa respiratoria posee dos tipos de células:
- Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.

CAVIDADES NASALES
Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas.
El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el aire inspirado.

 Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el polvo y las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades hay terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato.
Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:
-Filtrar de impurezas el aire inspirado
-Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
-Permitir el sentido del olfato
-Participar en el habla

FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio
-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.
Las funciones de la faringe son:
-Deglución
-Respiración
-Fonación
-Audición

LARINGE
Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. El hueso hioides actúa como aparato suspensorio.
La laringe posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares). En la deglución, el cartílago epiglótico (epiglotis) desciende para bloquear la entrada a la laringe y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.


La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación.
De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos características:
-Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula libremente.


-Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.


Las funciones de la laringe son:
-Respiratoria
-Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
-Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
-Tusígena y expectorante (función protectora)
-Fonética
TRÁQUEA
Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la respiración-
Las medidas aproximadas en humanos son de 10-11 centímetros de longitud y 2 a 2,5 centímetros de diámetro. La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma de herradura. La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios primarios.

 La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago.
La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al movimiento que los cilios ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades nasales llega a la faringe y es expectorado o deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la laringe hacia los bronquios.
Esquema de la tráquea

BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos.
Sección transversal de un bronquio
 Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A medida que progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios. La función de los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares.

BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.
Estructura de los bronquios y bronquiolos
 ALVÉOLOS PULMONARES
Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.
Esquema de la unidad respiratoria
 En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis. La pared de los alvéolos se reduce a una muy delgada membrana de 4 micras de grosor. Uno de sus lados contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la hematosis.
Pared del alvéolo pulmonar
 Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que recubre el epitelio en su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya misión es evitar que el alvéolo se colapse luego de una espiración al reducir la tensión superficial del alvéolo. El surfactante pulmonar produce una mejor oxigenación, un aumento de la expansión alveolar y una mayor capacidad residual del pulmón. El surfactante está compuesto por un 90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.

PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.

 Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico.
Proyección del mediastino


Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas.
Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante.
-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras.
-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.
Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.
Esquema de los pulmones


Lóbulos pulmonares


CIRCULACIÓN PULMONAR
Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea.
-Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho (circulación menor) para su oxigenación.
-Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de la arteria aorta (circulación mayor).

Las principales funciones del sistema respiratorio son:
-Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre
-Acondicionar el aire que arriba a los pulmones
-Regular el pH de la sangre
-Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias
-Permitir la fonación

MECÁNICA RESPIRATORIA
El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los alvéolos y los capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es semipermeable. Con la inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica.
-Inspiración
Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos anteriores y los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares arteriales.
-Espiración
Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el recto abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la atmosférica.
La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones. Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica.



 HEMATOSIS
Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior. La hematosis se rige cumpliendo con la ley de los gases, ya que la difusión se produce desde un lugar de mayor a otro de menor concentración. La hematosis se produce a nivel de los alvéolos (respiración externa) y de las células de todos los tejidos (respiración interna o celular).

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es la cantidad de veces que se realiza un ciclo respiratorio por minuto, es decir, cuantas inspiraciones seguidas de espiraciones se producen en ese lapso de tiempo. En condiciones normales los humanos tienen una frecuencia respiratoria de 12 a 18 ciclos por minuto, valor que depende de la edad y del estado físico. 

4.         EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de conductos de distintos calibres, con lo cual:
-Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo
-Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros.
-Se mantiene constante la temperatura corporal.
-Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo.

CORAZÓN
Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada.
El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo.

Aurículas
Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.
En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre desoxigenada del corazón.
A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares izquierdas

 Ventrículos
Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también presenta una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo.
En las paredes de ambos ventrículos existen pequeños músculos papilares, dos en el izquierdo y tres en el derecho, aunque pueden presentarse otros accesorios. Estos músculos se unen a cuerdas tendinosas que están ensambladas a las válvulas bicúspide y tricúspide. Cuando la sangre abandona los ventrículos, los músculos papilares se contraen y cierran ambas válvulas para evitar el reflujo sanguíneo hacia las aurículas.


 Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.
La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de un corazón derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial) desde el punto de vista fisiológico.


De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:
-Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.
-Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre a todo el organismo.
-Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre


El corazón está envuelto por dos capas fibroserosas, el pericardio, que lo separa de estructuras vecinas.

ARTERIAS
Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los tejidos del organismo. Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a adentro son:
-Túnica externa: formada por tejido conectivo.
-Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas.
-Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.

 ARTERIOLAS
Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre hacia los capilares. Las arteriolas tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho más delgadas

CAPILARES SANGUÍNEOS
Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares. El diámetro de los capilares oscila entre 8 y 12 micras
-Capilares arteriales
Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo
-Capilares venosos
Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas.

VÉNULAS
Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y los traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un calibre mucho menor.

VENAS
Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una musculatura de menor grosor. El diámetro es mayor que el de las arterias.
En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. Las válvulas se abren cuando el músculo se contrae (A) y se cierran cuando el músculo está en reposo (B).

 Las venas poseen las mismas estructuras que las arterias



SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes:
-Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco.
-Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos.
-Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculo ventricular. El haz de Hiss está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de Purkinje.



CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa.
Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:
-Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo
hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha.
-Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda.

 CIRCULACIÓN PORTAL HEPÁTICA
Es una división de la circulación mayor. La glándula hepática posee doble circulación, ya que por un lado recibe sangre desde la aorta que llega por la arteria hepática con nutrientes y oxígeno para las células del hígado (hepatocitos). Por otro lado, la sangre venosa procedente del páncreas, del bazo, del estómago, de los intestinos y de la vesícula biliar llega al hígado a través de la vena porta. Los nutrientes absorbidos desde el estómago y los intestinos son almacenados, modificados o detoxificados en la glándula, según se trate. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se mezclan en los sinusoides hepáticos que son espacios existentes entre los hepatocitos.


CIRCULACIÓN CORONARIA
Es otra división de la circulación mayor. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la red capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La sangre desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca en la aurícula derecha.
CIRCULACIÓN FETAL
Es una división de la circulación mayor que aporta sangre al feto mediante la placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La placenta provee de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. La sangre oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el interior del cordón. Al entrar en el ombligo fetal se transforman en un solo vaso, la vena umbilical, que se dirige al hígado. Luego de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la vena cava inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte posterior del feto, para luego llegar a la aurícula derecha. En el feto, las aurículas derecha e izquierda se comunican a través del agujero oval, por lo que la sangre proveniente de la vena cava inferior ingresa en las dos cavidades. La sangre que llega a la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y luego a la arteria aorta para irrigar todo el cuerpo del feto. La sangre menos oxigenada que viene de la cabeza pasa por la vena cava superior, entra en la aurícula derecha y luego en el ventrículo derecho. En la aurícula derecha se mezcla la sangre que llega de las venas cavas inferior y superior. Esa mezcla, menos oxigenada que la que transita por el agujero oval, pasa al ventrículo derecho y luego a la arteria pulmonar. Desde esta arteria, una parte de la sangre se dirige a los pulmones y el resto pasa por el conducto arterioso, donde se mezcla, en la arteria aorta, con la sangre que viene del ventrículo izquierdo. Esa sangre circula por el organismo fetal y regresa por las arterias umbilicales para reoxigenarse en la placenta.


CIRCULACIÓN CAPILAR
Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir, hacia el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células. El intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar de 8-12 micras y a la mínima velocidad que tiene la sangre en su interior. La regulación del flujo de sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas, mediante la reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el aumento del mismo (vasodilatación).
El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. Otra forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar.

5.         SISTEMA RENAL.
Los organismos pluricelulares realizan a diario gran cantidad de reacciones metabólicas con el fin de mantener los procesos vitales en equilibrio. Mediante la energía acumulada en los alimentos, los diferentes tejidos hacen posible que se lleve a cabo la respiración, la circulación sanguínea, la digestión y absorción de nutrientes, la reparación de células dañadas, la movilidad, el ejercicio, la elaboración de sustancias como hormonas, anticuerpos, enzimas, etc. Estos múltiples procesos metabólicos que se producen en cada segundo de la vida de los individuos trae como consecuencia la producción de muchos desechos tóxicos, que deben ser eliminados del organismo por distintos mecanismos para preservar la salud. La acción de las lágrimas, además de permitir una perfecta lubricación ocular, ayuda a la eliminación de bacterias y partículas extrañas. A través del sudor, la piel se encarga de eliminar algunas sales y minerales. El sistema respiratorio expulsa el dióxido de carbono acumulado en la sangre al producirse la hematosis en los alvéolos pulmonares. En la última porción del sistema digestivo tiene lugar la formación de materia fecal que debe ser eliminada del organismo vía rectal. El sistema renal, también llamado sistema urinario o sistema excretor, realiza la importante función de eliminar los residuos nitrogenados producto del metabolismo de las células a través de la orina, sustancia principal de desecho con alto contenido de agua.
El sistema renal está formado por los siguientes órganos: dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Los riñones son los órganos donde se forma la orina. Los uréteres, la vejiga y la uretra son los encargados de eliminarla del organismo.

Órganos del sistema urinario o renal

RIÑONES
Son dos órganos con forma de haba o poroto, de color rojo oscuro y con un peso cercano a los 150 gramos. Están situados en la parte posterior (dorsal) del abdomen, a ambos lados de las vértebras lumbares. La parte superior de cada riñón se aloja en los hipocondrios y la inferior en los flancos. De tamaño similar al de un puño cerrado, su longitud es de 10-12 centímetros, 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor. El riñón derecho se ubica por debajo del hígado y el izquierdo por debajo del diafragma, levemente más arriba que el anterior y en adyacencia con el bazo. Ambos órganos están rodeados por una fina cápsula de tejido conectivo.
Los riñones se disponen por fuera del peritoneo, es decir, en forma retroperitoneal. El peritoneo es la membrana que envuelve a la mayoría de los órganos abdominales. Cada riñón posee un borde convexo situado hacia la pared abdominal y un borde cóncavo hacia el interior llamado hilio, donde se ubican la arteria y la vena renal, los vasos linfáticos, los nervios y el uréter. Encima de cada riñón se sitúan las glándulas adrenales o suprarrenales, encargadas de la secreción de hormonas como la adrenalina.
Los riñones presentan tres zonas bien delimitadas: corteza, médula y pelvis renal.
-Corteza: de color amarillento, se sitúa por debajo de la cápsula de tejido conectivo y se dispone en forma de arco. La corteza recibe más del 90% del flujo sanguíneo que llega al riñón. Tiene por función la filtración y la reabsorción de sangre.
-Médula: es el lugar donde se produce la orina. La médula renal, de color rojizo, se dispone en la parte profunda de la corteza y presenta estructuras llamadas pirámides de Malpighi, similares a conos invertidos. Los vértices de cada pirámide desembocan en una formación denominada cáliz menor. A su vez, todos los cálices menores en cantidad de 8-18, convergen en 2-3 cálices mayores que vacían la orina en la pelvis renal.
-Pelvis renal: tiene forma de embudo. La función de la pelvis renal es reunir toda la orina formada y conducirla hacia los uréteres.

Los riñones son los encargados de filtrar la sangre para liberarla de desechos tóxicos como la urea y la creatinina, y de sales y minerales en exceso. Ambos riñones filtran alrededor de 400 litros de sangre por día que producen 1,5-2 litros de orina, dependiendo de las condiciones de cada individuo.
Las funciones que tienen los riñones son:
-Excretar desechos del metabolismo celular por medio de la orina.
-Regular la homeostasis, es decir, controlar el medio interno para que se mantengan condiciones estables y constantes para un efectivo metabolismo celular.
-Controlar el volumen de líquidos intersticiales.
-Producir orina.
-Regular la reabsorción de electrolitos (iones de cloro, sodio, potasio, calcio, etc.).
-Segregar hormonas como la eritropoyetina y renina. La eritropoyetina regula la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis), que tiene lugar en la médula ósea de los huesos largos, las costillas y el hueso del esternón. La renina actúa ante la caída del volumen sanguíneo o en la disminución del sodio corporal, hechos que traen aparejado una disminución de la presión arterial.

Estructura interna del riñón

ANATOMÍA DEL NEFRÓN
El nefrón es la unidad estructural y funcional de los riñones. Cada riñón posee alrededor de un millón de nefrones distribuidos en la corteza y la médula. El nefrón está compuesto por dos partes, el corpúsculo renal o de Malpighi y los túbulos renales.

CORPÚSCULO RENAL
Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el glomérulo y la cápsula de Bowman.
El glomérulo, contenido dentro de la cápsula de Bowman, se forma de la siguiente manera: la arteria renal, que lleva sangre oxigenada a los riñones, se ramifica hasta formar la arteriola aferente y penetra por el polo vascular del corpúsculo hacia la cápsula de Bowman. En su interior se forman miles de capilares que se disponen en forma de ovillo.

Estos capilares, que poseen la mayor permeabilidad de todos los capilares existentes en el organismo, se van uniendo en su trayecto hasta formar la arteriola eferente, que sale del glomérulo por el mismo polo vascular. Una nueva ramificación capilar tiene lugar alrededor de los túbulos renales, donde se forman los capilares peritubulares, que en su recorrido irán aumentando de diámetro hasta formar las vénulas, que se conectan con la vena renal de cada riñón. Las venas renales derecha e izquierda se unen a la vena cava inferior. Cabe señalar que a diferencia de los que sucede con las redes capilares de todos los tejidos, en que una red capilar arterial deriva en una red capilar venosa, solamente en los glomérulos de los nefrones se forma una segunda red capilar arterial precedida por otra.
La cápsula de Bowman está formada por una delgada capa de células endoteliales. Se ubica en el extremo ciego de los túbulos y encierra al glomérulo. Entre la cápsula de Bowman, que tiene forma de copa, y el glomérulo se encuentra el espacio de Bowman.

Ya se dijo que el corpúsculo renal tiene un polo vascular, donde penetra la sangre a través de la arteriola aferente y sale por la arteriola eferente. En el otro extremo se ubica el polo tubular, por donde sale el filtrado hacia los túbulos renales.
La función de cada corpúsculo renal es filtrar la sangre para su purificación, reabsorbiendo todas las sustancias necesarias para el organismo y excretando todos los desechos a través de la orina. Estas funciones están reguladas por el sistema endócrino mediante las hormonas antidiurética, aldosterona y paratiroides.

TÚBULOS RENALES
La cavidad de la cápsula de Bowman se continúa con un túbulo largo y de trayecto sinuoso, el túbulo contorneado proximal. Luego sigue el asa de Henle, que es un túbulo recto con forma de U donde se diferencia una rama descendente y otra ascendente, y por último el túbulo contorneado distal, que desemboca en el túbulo colector y adopta un trayecto similar al proximal. La función que tienen los túbulos renales es transportar la orina y transformar su composición química hasta los túbulos colectores. Este conducto colector es común a varios nefrones y es donde se produce la concentración final de la orina por acción, como se expondrá más adelante, de la hormona antidiurética.

APARATO YUXTAGLOMERULAR
En algunas áreas de su recorrido, la arteriola aferente (la que penetra en el glomérulo) se adosa al túbulo contorneado distal. Esto produce una modificación en las células de ambas estructuras que da lugar al aparato yuxtaglomerular. Con el nombre de “mácula densa” se conoce a la modificación celular existente en el túbulo distal.

En el aparato yuxtaglomerular se produce la renina, una enzima que actúa como hormona controlando la tensión normal de sangre. En los casos de un descenso del sodio corporal o ante la disminución del volumen de sangre circulante, por ejemplo en casos de hemorragias importantes, se produce una disminución de la presión sanguínea. El aparato yuxtaglomerular se activa rápidamente y comienza a segregar renina, que pasa de inmediato al torrente circulatorio. La renina actúa sobre una sustancia producida en el hígado, el angiotensinógeno, que es convertido en angiotensina I. Esta se transforma en angiotensina II, cuyo efecto es contraer los capilares sanguíneos y aumentar la concentración de aldosterona, una hormona producida por las glándulas suprarrenales que retiene sodio y agua. La reabsorción de sodio, que se produce en los túbulos contorneados distales de los nefrones, produce arrastre de agua y aumento de la volemia. Por el contrario, un aumento de la tensión arterial o de la oferta de sodio tubular hace disminuir la secreción de renina.

FISIOLOGÍA DEL NEFRÓN
Cuando la sangre llega a los glomérulos de los riñones, una parte del componente plasmático abandona la circulación capilar para ingresar en los nefrones. En su recorrido por los túbulos, ese filtrado retendrá las sustancias de desecho que más tarde se transformará en la orina y hará retornar nuevamente a la sangre los componentes útiles al organismo.

FORMACIÓN DE LA ORINA
La formación de orina por parte de los riñones consta de tres procesos: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular.

-Filtración glomerular
Tal como fue mencionado en párrafos anteriores, los glomérulos funcionan como filtros de sangre, es decir, tanto el agua como los desechos metabólicos y algunas sales minerales abandonan los capilares glomerulares y se dirigen hacia el espacio de la cápsula de Bowman para luego arribar a los túbulos renales. Como el flujo de sangre que ingresa al corpúsculo renal vía arteriola aferente soporta una gran resistencia debido a la disposición en ovillo de los capilares glomerulares, la sangre empieza a filtrarse. Ello significa que sustancias de bajo peso molecular como el agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y sustancias nitrogenadas de desecho como urea, creatinina, ácido úrico y amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se depositan en la cápsula de Bowman. Hay que notar que así como fueron eliminados de la circulación los desechos tóxicos, también lo han hecho sustancias necesarias para el organismo como las sales, glucosa y aminoácidos, entre otras. Las moléculas pesadas como proteínas, lípidos y células de la sangre no son filtradas. Los riñones filtran alrededor de 125 mililitros por minuto, lo que hace un total de 180 litros diarios.

-Reabsorción tubular
Las células que forman el epitelio tubular se encargan de recuperar las sustancias útiles que escaparon por filtración glomerular. La reabsorción tubular se lleva a cabo en todo el sistema tubular, es decir, en los túbulos contorneados proximal y distal, en el asa de Henle y aún en los túbulos colectores. Este proceso se realiza por transporte activo o por difusión simple (transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración. En los casos en que las sustancias por reabsorberse sobrepasan la capacidad de reabsorción de los túbulos, son eliminadas por la orina.

-Secreción tubular
Así como las células que forman el epitelio tubular recuperan las sustancias útiles mediante la reabsorción, también se encargan del pasaje de sustancias hacia la luz de los túbulos. La secreción tubular implica también el paso de dichos componentes desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se realiza tanto por transporte activo como por difusión simple. Las sustancias que se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).

Resumiendo, los riñones no solo cumplen la importante misión de excretar del organismo las sustancias nitrogenadas de desecho por medio de la formación de orina, sino que también intervienen en el balance de líquidos, controlan las concentraciones de sales, mantienen el pH de la sangre, ayudan a conservar la tensión sanguínea normal y estimulan la producción de glóbulos rojos.

URÉTERES
Son conductos pares que se originan en la pelvis renal y trasladan la orina desde cada riñón hasta la vejiga urinaria. En una persona adulta los uréteres tienen una longitud de 25-35 centímetros y un diámetro de 3 milímetros. Se ubican en posterior del abdomen y descienden hacia la vejiga atravesando sus paredes en forma oblicua, desembocando en el trígono vesical a través de los orificios ureterales. Los uréteres poseen tres capas.
-Serosa (externa): formada por tejido conectivo que protege al órgano del resto de las vísceras.
-Muscular (media): con dos capas de músculo liso dispuestos en forma longitudinal y circular. Las capas musculares son responsables del avance de la orina en una sola dirección a través de movimientos peristálticos (de contracción y relajación).
-Mucosa (interna): cubierta por tejido epitelial estratificado.

A nivel de los orificios ureterales existe un esfínter involuntario que regula el tránsito del flujo urinario en una sola dirección. No obstante, cuando la vejiga está llena, cada orificio ureteral se cierra gracias a la propia contracción muscular de la vejiga, evitando así el reflujo de orina hacia el riñón.

VEJIGA URINARIA
Es un órgano muscular hueco, de forma esférica cuando está llena (similar a un pomelo) y del tamaño de una ciruela de aspecto arrugado cuando está vacía, producto de la relajación de su musculatura. Tiene por función recibir la orina procedente de los uréteres, almacenarla momentáneamente y luego enviarla a la uretra para su excreción. La capacidad de la vejiga es de alrededor de 500 mililitros, aunque en condiciones extremas puede contener hasta dos litros.
En ambos sexos se ubica por detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto. Además, en la mujer se localiza en la parte superior de la vagina y en el hombre en la parte superior de la próstata. Los dos orificios ureterales se ubican a unos 4 centímetros de la salida uretral, formándose una estructura triangular, el trígono vesical, en la zona media del piso de la vejiga. Alrededor del trígono se localiza el músculo detrusor, que al contraerse expulsa la orina hacia la uretra. Posee un esfínter vesical (o uretral interno) de fibras musculares lisas. Se ubica en el cuello y es involuntario.
La vejiga está formada por tres capas, una serosa externa, una muscular y una mucosa.
-Serosa: de tejido conectivo, está cubierta en parte por el peritoneo parietal.
-Muscular: formada por tres capas de músculo liso, dos de fibras longitudinales y una de fibras circulares en el medio de ambas.
-Mucosa: en contacto con la orina. Está formada por epitelio estratificado adaptado para resistir la acidez de la orina.

URETRA
Es un conducto que comienza en la cara inferior de la vejiga y termina en una abertura llamada meato urinario. En su origen está el ya mencionado esfínter uretral interno o esfínter vesical. Rodeando a este esfínter se ubica el esfínter uretral externo, voluntario y de fibras musculares estriadas. El cierre de la uretra es controlado por ambos esfínteres. La uretra está formada por dos capas, una muscular (externa) y una mucosa (interna). La uretra tiene por función transportar la orina desde la vejiga hacia el exterior por medio de la micción. En el hombre sirve además para el pasaje de semen en la eyaculación.

URETRA FEMENINA
Posee una longitud de 3-4 centímetros. Desemboca en la entrada de la vagina a través del meato uretral, a dos centímetros detrás del clítoris.

URETRA MASCULINA
Tiene una longitud aproximada de 20 centímetros. De acuerdo a su trayecto, se distinguen tres porciones.
-Uretra prostática: es la parte de la uretra que atraviesa la próstata. Mide 3 centímetros y recibe el semen de los conductos prostáticos y de los conductos deferentes.
-Uretra membranosa: es un corto canal de 1-2 centímetros de longitud donde se encuentra el esfínter uretral externo que permite controlar el reflejo de la micción.
-Uretra peneana: también denominada uretra esponjosa, tiene 15 centímetros de largo. Se proyecta por la cara inferior (ventral) del pene y termina en el meato urinario externo.

COMPOSICIÓN DE LA ORINA
Es un líquido transparente, de color ámbar y olor característico. Contiene residuos sólidos disueltos en un 95-96% de agua. Dentro de los desechos nitrogenados, la mitad corresponde a la urea y el resto a amonios, creatinina y ácido úrico. Además posee cloruros, fosfatos, sulfatos, ácido ascórbico, sodio y potasio entre otros. En condiciones normales, la orina es estéril y no posee glucosa, proteínas, lípidos, bilirrubina, glóbulos rojos ni restos de sangre. El pH normal de la orina (medida de la acidez o alcalinidad) se ubica entre 5 y 7, dependiendo del tipo de alimentación.

REFLEJO DE LA MICCIÓN
Es el mecanismo por el cual se vacía la vejiga. Teniendo en cuenta la permanente filtración glomerular, por lo general se forma alrededor de 1-3 mililitros de orina por minuto, con lo cual cada 3 horas la vejiga contiene unos 200-500 mililitros. A partir de ese volumen comienzan a activarse los centros nerviosos y la necesidad de realizar la micción. Debido a las propiedades elásticas de la vejiga y a mecanismos nerviosos que evitan la contracción del músculo detrusor, la presión dentro de la vejiga se mantiene constante mientras se está llenando. Pero cuando la tensión de sus paredes sobrepasa el umbral normal aumenta la presión intravesical y se desencadena un reflejo nervioso que ocasiona deseos de orinar. Ese aumento de presión es recibido en el cuello de la vejiga y en el esfínter vesical. La orina es desalojada del organismo por la relajación (apertura) del esfínter uretral externo con participación del músculo detrusor de la vejiga, que se contrae.
La eliminación diaria de orina es de alrededor de 1,5 litros. Los bebés y niños pequeños, al no tener control de esfínteres, se orinan ni bien se llena la vejiga. Personas adultas con ciertos trastornos del sistema nervioso pueden presentar incontinencia urinaria (enuresis). El temor extremo y ciertas situaciones emocionales pueden ser motivo de enuresis pasajera.

El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los tendones. La especie humana posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones, el sistema muscular hace posible el desplazamiento del cuerpo, protege a los órganos internos y permite la movilidad de las vísceras. Junto con los sistemas óseos, articular y nervioso, el sistema muscular forma parte del sistema locomotor.

ANATOMÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
MÚSCULOS
Son órganos formados por tejido muscular capaces de contraerse y relajarse. Esta función hace que los músculos tengan una rica irrigación sanguínea y una importante inervación. Los músculos están rodeados por una fascia, estructura de tejido conectivo que sirve para envolver al músculo y evitar que se desplace, además de aislar a uno o más grupos de músculos. Las fascias dan protección y autonomía al tejido muscular. Los músculos que se ubican sobre el esqueleto se unen a los huesos por medio de tendones o aponeurosis. La gran mayoría de estas estructuras presentan un punto de origen y otro de inserción. Hay músculos que tienen dos, tres o cuatro puntos de origen que se denominan bíceps, tríceps y cuádriceps, respectivamente. Normalmente, el o los puntos de origen y el punto de inserción se unen a huesos diferentes, incluyendo articulaciones que ayudan al movimiento. Algunos músculos, como los de la cara, se fijan directamente debajo de la piel.
Los músculos se clasifican de acuerdo a su ubicación, a la forma que presentan, al tipo de movilidad y de fibra muscular y a la función que desempeñan.

De acuerdo a su ubicación, los músculos pueden ser superficiales (glúteos) o más profundos. Por lo general se insertan por medio de aponeurosis o tendones. Los músculos cutáneos se insertan directamente en la dermis.
Los músculos adoptan diversas formas. Los hay largos, anchos y planos, cortos, esfinterianos y orbiculares o redondos.

MÚSCULOS LARGOS
Son delgados en sus extremos y anchos en la parte media. Se ubican cerca de los huesos largos de las extremidades superiores (músculo bíceps braquial, tríceps braquial) y de las inferiores (músculo cuádricepsfemoral). La mayoría de los músculos largos tienen un solo origen, mientras que otros nacen a partir de dos o más puntos.

MÚSCULOS ANCHOS Y PLANOS
Ubicados en el tórax y el abdomen protegen a los órganos de dichas cavidades. Tienen forma de lámina y son triangulares, cuadrados o rectilíneos. Son ejemplos los músculos pectorales, los intercostales, el recto abdominal y el diafragma, entre otros.

MÚSCULOS CORTOS
Se ubican sobre huesos cortos y generan movimientos potentes. Los músculos cortos están en la palma de la mano, en la planta de los pies, en los canales vertebrales, en la mandíbula, etc.

MÚSCULOS ESFINTERIANOS
Son músculos circulares que tienen la particularidad de contraerse y relajarse para permitir o impedir el paso de sustancias. Se ubican dentro de los conductos de los sistemas digestivo, excretor, reproductor y en los capilares sanguíneos. De acuerdo a sus fibras hay esfínteres voluntarios (uretral externo, anal externo) o involuntarios (esfínter de Oddi del intestino delgado, esfínter anal interno).

MÚSCULOS ORBICULARES
Son músculos redondos con un orificio en la parte central que se cierra cuando el músculo se contrae. Son ejemplos los músculos orbiculares de los párpados y de los labios.
Hay un grupo de músculos llamados esqueléticos que se unen a los huesos por medio de tendones, permitiendo una movilidad voluntaria. Otro grupo, que no se relaciona con los huesos, pertenece a los músculos viscerales presentes en diversos órganos como el corazón, intestinos, útero y vasos sanguíneos. La movilidad de los músculos viscerales es involuntaria puesto que no está bajo el control del individuo.
La célula del músculo de denomina fibra muscular. Son células cilíndricas y alargadas. La membrana plasmática de las fibras musculares se llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. En su interior contiene distintas organelas y numerosas mitocondrias, glucógeno, ácidos grasos, aminoácidos, enzimas y minerales.

Además posee una proteína, la mioglobina, que actúa en el transporte y reserva de oxígeno dentro del músculo.
Hay tres tipos de fibras musculares:
-Fibras estriadas esqueléticas
-Fibras estriadas cardíacas
-Fibras lisas

Fibras estriadas esqueléticas
Poseen muchos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas que se contraen rápidamente y en manera voluntaria.
Cada fibra muscular estriada está rodeada por una membrana llamada endomisio. Grupos de fibras musculares estriadas se unen entre sí por medio de tejido conectivo llamado perimisio, dando lugar a la formación de fascículos.
Fibras estriadas cardíacas
Como las anteriores, tienen aspecto alargado y estriaciones transversales, pero con solo uno o dos núcleos de ubicación central. Están presentes en las paredes del corazón y su movimiento es involuntario.
Fibras lisas
Este tipo de fibras no tiene estriaciones transversales y contiene un solo núcleo. Producen contracciones más lentas. Las fibras musculares lisas están en las paredes del tracto digestivo favoreciendo el peristaltismo, en el tracto respiratorio, urogenital y en los capilares sanguíneos y linfáticos.
Fibra muscular lisa
Las fibras musculares son atravesadas en toda su longitud por las miofibrillas, estructuras ubicadas en el sarcoplasma y responsables de la contracción y relajación del músculo. Hay millares de miofibrillas en cada fibra muscular. A su vez, cada miofibrilla está formada por dos tipos de miofilamentos. Uno de ellos es grueso y se llama miosina. El otro es más delgado y recibe el nombre de actina. Tanto la miosina como la actina son proteínas. Los miofilamentos permiten la contracción del músculo ante estímulos eléctricos o químicos. Cada miofibrilla contiene centenares de miofilamentos. La disposición de los miofilamentos en la miofibrilla da lugar a estructuras que se repiten denominadas sarcómeros.
Los sarcómeros son las unidades funcionales de las miofibrillas, capaces de generar contracciones musculares en las fibras estriadas. Los sarcómeros contienen filamentos de actina y miosina que se ubican en forma adyacente.

-Banda I: corresponde a miofilamentos delgados de actina. Es la zona más clara.
-Banda A: contiene miofilamentos gruesos de miosina y fragmentos de actina que se introducen entre los de miosina. Mediante tinciones especiales, se visualiza como el área más oscura.
-Banda H: está formada solamente por miofilamentos de miosina.
-Línea M: es el punto de unión de los miofilamentos de miosina. Se ubica en el centro de la banda
-Línea Z: establece los límites entre dos sarcómeros. Corresponde al lugar donde se unen los miofilamentos adyacentes de actina.
Cuando se produce un estímulo, los miofilamentos de actina y de miosina se atraen y las miofibrillas se acortan. En consecuencia, las bandas H y las bandas I se acortan, ya que los miofilamentos de actina se acercan al centro de la banda A. De esta forma los sarcómeros y toda la estructura muscular se hacen más cortos, provocando el movimiento. Cabe señalar que el sarcómero se acorta en cada contracción, pero los miofilamentos mantienen su longitud habitual. Cuando sobreviene la relajación, los miofilamentos se separan y las fibras se alargan.
El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición que adoptan los miofilamentos. Las bandas oscuras transversales corresponden a los miofilamentos de miosina (banda A), mientras que las bandas más claras representan a los miofilamentos de actina (banda I).

TENDONES
Son fibras de tejido conectivo, de color blanquecino, que unen los músculos esqueléticos a los huesos. De acuerdo al músculo que inserta, los tendones adoptan distintos tamaños, largos, cortos o pequeños. Cuando el músculo se contrae, el tendón transmite esa fuerza para que se produzca el movimiento. Los tendones son estructuras muy resistentes y sin capacidad para contraerse. Cuando los tendones se deslizan sobre los huesos presentan vainas sinoviales, que son membranas que lubrican al tendón favoreciendo el deslizamiento. La superficie interna de la vaina es una serosa que produce sinovia, y con el objetivo de evitar los roces. La mayoría de los tendones existentes en las manos y los pies presentan esas vainas.
Por lo general, los músculos anchos y planos se insertan por medio de aponeurosis, que son tendones aplanados y largos formados por fibras de colágeno que recubren al músculo.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular realiza importantes funciones en el organismo, donde se destacan el desplazamiento corporal y el movimiento de numerosas estructuras ubicadas en diversos sistemas. La actividad motriz de lo músculos hace posible el funcionamiento de órganos como el corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos, los pulmones, el estómago, los intestinos, los bronquios, la vejiga y el útero, entre otros.

6.         EL SISTEMA MUSCULAR

Es responsable de la actitud postural y de la estabilidad del cuerpo, ya que junto al sistema óseo controla el equilibrio durante las distintas actividades que se realizan a diario. Los músculos también están involucrados de las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos viscerales, generan calor debido a la importante irrigación que tienen y proporcionan la forma típica de cada cuerpo.
Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades elásticas. En general, el movimiento se produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares, donde un grupo es agonista y el otro antagonista. Los músculos agonistas o motores inician el movimiento en una dirección, mientras que los músculos antagonistas ejercen el efecto opuesto. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo, donde el bíceps actúa como agonista y el tríceps como antagonista.
Otro grupo de músculos, llamados sinergistas, cooperan con los músculos agonistas en los movimientos que se producen.
Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y relajaciones del tejido muscular. Cuando el organismo está en reposo, los músculos adquieren un estado de flexión parcial sin que lleguen a agotarse, por ejemplo al estar sentados con las manos en semiflexión. Esta propiedad se denomina tono muscular. El tono o tensión muscular es un estado de semicontracción pasiva y permanente de las fibras musculares estriadas esqueléticas. Permite mantener la actitud postural y no caerse, como así también las actividades motoras. Los músculos con buen tono reaccionan rápidamente ante los estímulos. El tono muscular está presente en todo momento, siendo mínimo durante el sueño, menor en estado de reposo y mayor durante el movimiento.
La disminución del tono muscular se denomina hipotonía. Esta afección puede presentarse en niños y adultos no solo por problemas musculares, sino debido a trastornos genéticos o nerviosos. El aumento anormal del tono muscular se llama hipertonía.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Las fibras musculares de los músculos estriados esqueléticos se contraen y relajan en forma rápida bajo control del sistema nervioso central. Las fibras del músculo liso lo hacen más lentamente y son gobernadas por el sistema nervioso autónomo. La contracción muscular es un proceso que se lleva a cabo ante un estímulo nervioso, que produce el acortamiento de las fibras musculares. El impulso se desplaza por neuronas motoras con destino al músculo. El axón de cada neurona se acerca a cada una de las fibras musculares, dando origen a la unidad motora. Como entre la fibra y la neurona no hay contacto directo ya que existe una pequeña separación, el extremo del axón neuronal libera un neurotransmisor llamado acetilcolina que viaja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular (sarcolema) donde están los receptores de la placa motora. La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el impulso químico en eléctrico. Aumentan los niveles de calcio, cuyos iones se dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas proteínas se unen y acortan el sarcómero con la consecuente contracción muscular. Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de energía y producción de calor.
Los músculos experimentan varios tipos de contracciones, de las cuales se mencionan las siguientes.

-Contracción isotónica: cuando el movimiento hace que el músculo activado se acorte y sus extremos se acerquen, como sucede con los músculos de las manos al cerrarlas o con el bíceps braquial al flexionar el brazo.
-Contracción isométrica: sucede cuando el músculo se activa sin que se modifique su longitud. La contracción se produce al hacer fuerza sin movimientos, por ejemplo al sostener objetos pesados con las manos o al intentar empujar una pared.
-Contracción excéntrica: cuando los puntos de inserción de un músculo determinado se alejan entre sí. El movimiento de llevar un vaso desde la boca hasta la mesa para apoyarlo es controlado por el bíceps braquial, que realiza una contracción excéntrica evitando que el vaso caiga al piso debido a la fuerza de la gravedad.
Los músculos esqueléticos realizan movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, pronación y supinación.

MÚSCULOS FLEXORES
Son aquellos músculos que permiten realizar movimientos de flexión, es decir, acortar o doblar estructuras. La contracción de uno, dos o más músculos flexores produce que los huesos se aproximen entre sí, como al tocarse el hombro con los dedos del mismo lado o cerrar la mano en forma de puño. Tal como fue señalado anteriormente, esas contracciones se llevan a cabo en los sarcómeros de las miofibrillas. La contracción del músculo bíceps braquial acerca los huesos radio y cúbito (antebrazo) al húmero (hueso del brazo).

MÚSCULOS EXTENSORES
Son antagonistas de los músculos flexores. La relajación del bíceps braquial determina la extensión del brazo, donde los huesos involucrados se separan entre sí. Los músculos extensores de la mano hacen posible una abertura total de la misma.

MÚSCULOS ADUCTORES
La aducción es un movimiento de aproximación de un miembro o un órgano a la línea media del esqueleto. Se efectúa por medio de uno o varios músculos aductores. Los músculos aductores de la cadera aproximan los muslos hacia la línea media del cuerpo, mientras que los de los ojos hacen lo propio al orientarlos hacia la nariz.

MÚSCULOS ABDUCTORES
Son antagonistas de los músculos aductores. Ejercen movimientos opuestos a la aducción, donde un miembro o un órgano se alejan del plano medio. Dejando los brazos caídos, el músculo deltoides ubicado en los hombros permite la elevación (abducción) de los brazos. Los músculos abductores de los muslos hacen posible separar las extremidades inferiores del plano medio.

MÚSCULOS PRONADORES
Realizan movimientos de rotación hacia adentro o hacia abajo, como al girar el antebrazo para que la mano quede con el dorso hacia arriba.

MÚSCULOS SUPINADORES
Opuestos a los anteriores. Los músculos supinadores permiten colocar la mano con la palma hacia arriba cuando se rota el antebrazo.

Los músculos se caracterizan por tener una gran adaptabilidad. Aquellos grupos musculares que con el tiempo sufren poca o ninguna actividad se atrofian, disminuyendo su fuerza y su tamaño. Mediante entrenamientos adecuados logran recuperar su función original. El entrenamiento intenso hace que los músculos se hipertrofien, ya que obtienen un considerable aumento del tamaño por agrandamiento de sus células y adquieren una fuerza mayor.
En adelante, se hará una breve descripción de los principales músculos del organismo humano.

MÚSCULOS DE LA CABEZA

Craneales
Son músculos pequeños y planos. En la zona del cráneo sobresalen los músculos frontal y occipital. Los dos se originan en la parte más alta del cráneo y se dirigen hacia los respectivos huesos frontal y occipital. El músculo frontal eleva las cejas.

Masticadores
Los principales son el temporal, el masetero, el pterigoides y el buccinador, que colaboran en aproximar los maxilares. El músculo masetero se encarga de apretar las piezas dentales y de elevar el maxilar inferior.

Faciales
Los más importantes se ubican alrededor de las fosas nasales, los ojos y la boca. Sobresalen los orbiculares de los párpados que abren y cierran los párpados, los orbiculares de los labios que permiten el movimiento labial y el risorio de Santorini, que al contraerse dirige la comisura labial hacia atrás (gesto típico al reírse).
La lengua, órgano muscular, se estudia en el sistema digestivo.

MÚSCULOS DEL CUELLO
Son músculos resistentes, que mantienen la cabeza en posición recta y permiten su movimiento. El esternocleidomastoideo es un músculo que se ubica en la parte lateral del cuello y es el responsable de girar la cabeza y flexionar el cuello. El esplenio es un músculo que actúa extendiendo la cabeza y el cuello. El hioides, que está junto al hueso del mismo nombre, se encarga de hacer descender la mandíbula.

MÚSCULOS DEL HOMBRO
Las estructuras musculares del hombro permiten que esta articulación realice todo tipo de movimientos. Los músculos más importantes del hombro son el deltoides, el supraespinoso, del redondo mayor y el redondo menor.
El deltoides es un músculo largo que se origina en la clavícula y en el omóplato o escápula y se inserta en la cara lateral de la diáfisis del húmero. El músculo deltoides actúa en muchos movimientos del hombro como la flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.
El supraespinoso es un músculo profundo que se origina en la fosa supraespinosa de la escápula y se inserta en la cabeza del húmero. El supraespinoso inicia la abducción del hombro.
El redondo mayor se origina en el borde axilar de la escápula y se inserta en el húmero. Es un músculo profundo que está cubierto por el dorsal ancho y por el tríceps braquial. Es extensor, aductor y permite la rotación del hombro.
El músculo redondo menor se origina en el borde axilar de la escápula y se inserta en el húmero. Tiene forma de cinta y produce la extensión, abducción y rotación interna del hombro.
MÚSCULOS DE LA ESPALDA
Son músculos superficiales y profundos que se ubican en la parte dorsal (posterior) del esqueleto axial. Dotados de gran resistencia, permiten en conjunto realizar distintas maniobras como empujar o levantar objetos pesados.
El trapecio es un músculo grande y superficial que ocupa la parte central y superior de la espalda. Tiene forma triangular, pero junto a su par opuesto adopta la forma de un trapecio. Este potente músculo se origina en la línea media de la protuberancia occipital y en las apófisis espinosas de las doce vértebras torácicas. Sus fibras se dirigen hacia ambos laterales para insertarse en los hombros, parte de la clavícula y cuerpo de las escápulas. Su función es elevar los hombros y permitir la rotación, elevación y abducción de la escápula.
El músculo dorsal ancho se ubica en la parte inferior de la espalda. Se origina en las seis últimas vértebras torácicas y se inserta en el húmero. Es un músculo plano de forma triangular. Permite la extensión del hombro y la abducción de los brazos.

Los romboides mayores y menores se ubican debajo del músculo trapecio. Ambos se originan en el borde ventral de la escápula y también se consideran como músculos del brazo. El romboides menor se inserta en la 6º y 7º vértebras cervicales. El romboides mayor en las últimas cinco vértebras torácicas. Los músculos romboides permiten la abducción, rotación y elevación de la escápula y la rotación de los brazos.
El dorsal largo se extiende desde el cóccix hasta el hueso sacro. Es un músculo profundo que posibilita unilateralmente la inclinación del cuerpo hacia los laterales. Ambos dorsales largos actúan en la extensión de la columna vertebral.

MÚSCULOS DEL TÓRAX
Los músculos pectorales se agrupan en pectorales mayores y menores. Los pectorales mayores son superficiales y van desde la línea media del tórax hasta las axilas. Su función es acercar el brazo hacia el cuerpo. Los pectorales menores son más profundos. Se originan en la apófisis coracoides de cada omóplato y se insertan en la 3º, 4º y 5º costilla. Lleva el omóplato hacia adelante y abajo. Colabora durante la inspiración.
Los músculos serratos anteriores (o mayores) están ubicados en lateral del tórax. Se originan a partir de las primeras nueve costillas y tienen tres inserciones en la escápula. Su función es ayudar a elevar las costillas en la inspiración y permitir el desplazamiento hacia medial de la escápula. Además, estabilizan la escápula cuando los hombros se dirigen hacia delante.
Los intercostales externos unen las costillas con el esternón. Colaboran con la inspiración al elevar las costillas.
Los intercostales internos también unen las costillas con el esternón y favorecen la espiración al hacer descender las costillas.

El diafragma es un músculo impar, el más plano del organismo. Establece el límite entre las cavidades torácica y abdominal. La cara abdominal es cóncava y la torácica convexa. Posee un orificio para el paso de la arteria aorta y otro para el esófago. Es un músculo implicado en los movimientos respiratorios. Durante la inspiración, el diafragma se contrae y se dirige hacia caudal (abajo), mientras que las costillas son presionadas hacia afuera por acción de los pectorales menores y los intercostales. Esta expansión de la cavidad torácica permite que el aire ingrese a los pulmones. En la espiración, el diafragma se relaja dirigiéndose hacia craneal (arriba), lo que permite expulsar el aire de los pulmones.
Los músculos inspiratorios son:
-Diafragma
-Intercostales externos
-Serratos anteriores
-Pectorales
Los músculos implicados en la espiración son:
-Intercostales internos
-Oblicuos abdominales
-Recto abdominal
Otros músculos accesorios también participan en la mecánica respiratoria. El diafragma puede sufrir irritaciones ante ingestión abundante de comida, alcohol, bebidas gaseosas o estados nerviosos, entre otras causas. Ello provoca que el músculo manifieste contracciones espasmódicas involuntarias, que al llegar a la laringe provocan el cierre de la glotis y un sonido característico llamado singulto, conocido vulgarmente como hipo. Esta manifestación suele durar un tiempo breve en la mayoría de los casos.
El corazón es un órgano muscular que se estudia en el sistema cardiovascular.

MÚSCULOS DEL ABDOMEN
Se ubican debajo de la cavidad torácica. Protegen las vísceras del abdomen y ayudan a mantenerlas en su lugar.
Los músculos oblicuos del abdomen (externos e internos) se originan en las costillas y se insertan en los huesos de la cadera. Los oblicuos externos son superficiales y los oblicuos internos más profundos. Ambos grupos tienen la función de hacer posible la flexión del abdomen y de intervenir durante la expulsión de aire de los pulmones. En forma unilateral permiten la inclinación y rotación de la columna vertebral hacia el mismo lado.
Los músculos rectos del abdomen se originan en el pubis y se insertan en el apéndice xifoides del esternón y en el 5º, 6º y 7º cartílagos costales. En forma unilateral permiten la inclinación y rotación de la columna vertebral hacia el mismo lado. Tienen funciones similares a los músculos oblicuos. La contracción de los rectos abdominales favorece la micción y defecación al producirse un aumento de presión intraabdominal. Además, favorece la espiración.
Los músculos transversos del abdomen son los más profundos de todos los señalados. Se originan en las últimas costillas, en las vértebras lumbares y en la cresta ilíaca. Se insertan en la línea media. Produce la contracción del abdomen, con lo cual aumenta la presión intraabdominal y se favorece el acto de la defecación, la micción, el trabajo de parto y la espiración forzada.
MÚSCULOS DE LA CADERA
Hay tres importantes músculos en la parte posterior de la cadera llamados glúteos. Su principal función es permitir la extensión y la aducción del muslo. El glúteo mayor es un músculo superficial cuya función es sostener la pelvis y permitir la extensión y rotación del muslo. El glúteo medio se ubica debajo del anterior. Es abductor del muslo. El glúteo menor es el más chico del grupo. Tiene la misma función que el glúteo medio.

MÚSCULOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES

Músculos del brazo
Están formados por el bíceps braquial y el braquial anterior, ubicados en la parte anterior del húmero y por el tríceps braquial, en posterior de dicho hueso largo. Los dos primeros músculos son antagónicos respecto del tríceps, ya que el movimiento de los brazos solo es posible si estos músculos realizan acciones contrarias.
El bíceps braquial es un músculo flexor, superficial y alargado que mueve el codo y el hombro. Se origina en la escápula por medio de dos cabezas (bi= dos; cep= cabeza) una larga y otra corta, y se inserta en la tuberosidad del radio. Provoca la flexión y supinación del antebrazo y la abducción y elevación del brazo.

El tríceps braquial es también un músculo superficial que se origina a partir de tres cabezas, donde la más larga se inicia en la escápula y las dos restantes en el húmero. El tríceps es un músculo extensor que se inserta en el olécranon, ubicado en la parte más proximal del cúbito. Su función es la extensión del antebrazo y la abducción y extensión del brazo.

El braquial anterior es un músculo profundo que está por detrás del bíceps. Se origina en el húmero y se inserta en el cúbito. Es un músculo flexor del codo.
Músculos del antebrazo y la mano
Este grupo de músculos interviene en el movimiento de las manos y en la flexión y extensión de todos los dedos. El músculo pronador redondo se encarga de flexionar el radio y cúbito (antebrazo) y de rotar la mano hacia adentro (pronación).
El supinador largo es un músculo superficial que se origina en distal del húmero y se inserta en la base del dedo pulgar. Se ubica a lo largo de la cara lateral del antebrazo. Actúa flexionando el codo y en la supinación del antebrazo y la mano.
Los músculos flexores superficiales y profundos actúan en la flexión del carpo (muñeca) y de los dedos.
Los músculos de la mano son pequeñas estructuras que flexionan y extienden los dedos.

MÚSCULOS DE EXTREMIDADES INFERIORES
Se caracterizan por ser músculos muy fuertes y potentes, debido a que soportan todo el peso corporal y efectúan importantes movimientos como caminar, correr, saltar, etc. Para su estudio se los divide en músculos del muslo, de la pierna y del pie.

Músculos del muslo
El músculo más fuerte y potente del organismo es los cuádriceps femorales. Se ubica en la parte anterior del muslo y se origina por medio de cuatro cabezas, de las cuales tres de ellas llevan el nombre de “vasto” y la restante se llama “recto femoral”. El vasto lateral se origina en la cara externa del fémur, el vasto medial en la parte interna, el vasto intermedio en la zona anterior (entre los dos anteriores) y el recto femoral se inicia en lateral de la cresta ilíaca y el trocánter del fémur. El recto femoral cubre al músculo vasto intermedio y a un sector de los vastos interno y externo. El cuádriceps femoral se inserta en la rótula por medio de un grueso y resistente tendón. La función de este músculo es producir la extensión máxima de la rodilla y la flexión del muslo sobre la pelvis.
El músculo sartorio está en la región ántero externa del muslo. Su función es permitir la flexión, abducción y rotación del muslo.
El abductor largo se sitúa en medial del muslo. Es un músculo largo cuya acción se relaciona con su nombre.
El bíceps femoral se ubica en la parte posterior del muslo, sobre lateral. Interviene en la flexión y la rotación externa de la pierna sobre el muslo.
El semitendinoso está en la parte interna del muslo. Es un músculo superficial que actúa en la flexión y rotación interna de la pierna y en la extensión del muslo.
El músculo semimembranoso se ubica hacia medial, en posterior del muslo. Interviene en la flexión y rotación del muslo. El conjunto de músculos integrado por el  semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral o crural forman el grupo de músculos llamados isquiotibiales. Se originan en el hueso isquion de la cadera y se insertan en la tibia.

Músculos de la pierna y el pie
Dentro de los músculos que hay en esta región sobresalen el peróneo largo, el tibial anterior, el gastrocnemio y el sóleo.
El músculo peróneo largo es superficial y está ubicado en lateral de la pierna. Actúa en la extensión, abducción y rotación del pie.
El tibial anterior también es superficial, encontrándose en la parte anterior de la tibia. Permite la flexión, aducción y rotación del pie.
El gastrocnemio es superficial y se aloja en posterior de la pierna. Es un músculo voluminoso y fuerte, que se origina por medio de dos cabezas en distal del fémur. Se inserta por medio de un fuerte tendón en la cara posterior del hueso calcáneo. Los gastrocnemios, llamados vulgarmente “gemelos”, son extensores del pie y elevadores del talón.
El sóleo es un músculo ancho y grueso que se aloja en la parte posterior de la pierna debajo de los gastrocnemios. Se origina en la cabeza del peroné y se inserta en posterior del calcáneo por medio de una aponeurosis junto al tendón del gastrocnemio, formando el tendón de Aquiles. El músculo sóleo, en asociación con el gastrocnemio, conforman la unidad denominada tríceps sural (tres cabezas). El sóleo posee las mismas funciones que el gastrocnemio.
El pie posee músculos largos que se originan en la pierna y le brindan apoyo. También hay músculos cortos y muy resistentes. Estas estructuras hacen posible los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción de todos los dedos.

7.         SISTEMA ÓSEO
Sistema óseo
Hueso: tipo de tejido conjuntivo que es rígido y actúa como soporte de los  tejidos blandos del organismo. El cuerpo humano es una complicada estructura que contiene más de 200 huesos un sentar de articulaciones y más de 650 músculo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculo el cuerpo humano contiene su postura, pude desplazarse y realizar múltiples acciones.
                           El cuerpo humano existen 208 huesos.
      26  - En la columna vertebral.
8    - En el cráneo.
14  - En la cara.
8    - En el oído.
1    - Hueso hioides.
25  - En el tórax.
64  - En los miembros superiores.
62  -  En los miembros inferiores.
                      Hay varios tipos de hueso
Largos como los del brazo o la pierna
Cortos, como las  de la muñeca o las vértebras
Planos, como los de la cabeza
                     Algunas características
Son duros: están formados por una sustancia blanda llamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de medula amarilla y las cabezas son esponjas y están llenas de medula ósea roja.
                     Su función
Dar consistencia al cuerpo
Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos.
Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos)
             Las articulaciones
Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto se pueden clasificar en: sinartrosis que son articulaciones rígidas, sin movilidad como las que unen los huesos del cráneo sínfisis que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis y diartrosis articulaciones movíais como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro y cadera)
                            Las articulaciones sin movilidad
Se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones movíais tienen una capa externa de cartílagos fibrosos y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos de cartílago liso y lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contiene liquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones de tipo esfera – cavidad que permite  movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que es posible en un plano. Las articulaciones en pivote que permite solo la rotación, son características de las dos primeras vertebrases además la articulación la que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas se observan entre diferentes huesos de la muñeca y tobillo.
                          Principales funciones
-         Sostén del cuerpo
-         Proporcionar puntos de intercesión a los músculos de modo que se puedan producir movimientos. los huesos junto con los músculos y las articulaciones forman parte del aparato locomotor
-         Aportan rigidez al cuerpo
-         Protegen a los órganos internos como el cerebro, pulmones etc. formando cavidades rígidas donde estos se alojan, por ejemplo el cráneo.
                               ¿De que se enferman nuestros huesos?
     Las enfermedades que pueden sufrir los huesos son muy variables. tal vez no conozcan muchas de ellas, pero lo que te presentamos a continuación son las mas comunes.
                      Reumatismo: problemas que surgen con el tiempo.
Aunque en medicina ya no se usa ese término se aplica en diversos trastornos caracterizados por la rigidez, dolor e hipersensibilidad de las articulaciones y de los músculos. Entre las enfermedades que ante de forma habitual pero imprecisa se le llama reumatismo, se encuentra la fiebre reumática, la osteoartritis, la miosotis, la bursitis  y la artritis reumatoide.   
                       Artritis reumatoide: un ataque a si mismo.
Esta enfermedad es un trastorno auto inmune en el que el sistema inmunológico (encargado de las defensas en el organismo) empieza a tacar los tejidos del cuerpo. Las articulaciones se inflaman, se ponen rígidas, se echan y se deforman. Los síntomas generales son: fiebre, debilidad, y palidez. Pero ya en un estado crónico puede afectar los tejidos de los ojos, piel, corazón, nervios y pulmones. Muchas de las articulaciones pequeñas ceben afectadas simétricamente. Los pies  y las  manos  por ejemplo,  se dañan  en el mismo    grado en  ambos   lados. Por lo general  la  rigidez   es peor por la mañana  aunque mejora por el día. Cuando la artritis es  grave los espacios articulares desaparecen  cambian el  ángulo de las extremidades  como consecuencia de la laxitud (ausencia de tensión) de los ligamentos. las extremidades se vuelven ásperas y alrededor de ellas se forman nódulos; la piel se ve delgada y frágil, lo que finalmente restringe el movimiento.
                                                 Artritis grave.
Esta mano prácticamente no puede tener movimiento, ya que los huesos están totalmente chuecos y ya han formado gran cantidad de nódulos.
                         Traumatismo en las partes duras del cuerpo
Si tus huesos son fuertes y duros, también pude sufrir complicaciones que, tarde o temprano, te harán pensarle debes cuidarlos mucho. Pueden producirse traumatismo que afectan no solamente a tus huesos, si no a ligamentos o tendones. Se producen por un contacto entre una persona y el medio. Este tipo de lesiones se da muy frecuente dentro del hogar, en el colegio, en la calle, y lugares de trabajo, ya que la causa forma parte de nuestra rutina diaria.
Se pueden distinguir algunos como:
                          Fracturas: un quiebre en el camino.
Puede afectar a unos o más huesos, dependiendo de la magnitud de la fractura, se producen por lo general por caídas o golpes, que con frecuencia afectan alguna parte de las extremidades superiores. También se puede observar facturas de las extremidades inferiores, en los huesos de la pierna, como la tibia y peroné, por ejemplo. Cuando se produce cualquier fractura por lo general no se puede realizar movimientos y se produce una inflamación.
             ¿Que hacer con una persona facturada?
-         Es importante no mover al afectado sin antes inmovilizar la zona afectad.
-         Se debe dar un tratamiento adecuado al la fractura, ya que una mala maniobra puede producir daños a los nervios y vasos sanguíneos de la zona afectada.
-      Si la manipulación no es la adecuada, la fractura cerrada puede convertirse en expuestas (cuando el hueso se sale por la herida).
-     Si hay que retirar la ropa, esta se debe cortar, para no producir movimientos bruscos, que causaría un dolor innecesario.
                         La importancia del calcio en los huesos.
La pregunta es ¿cómo hacer para que nuestros huesos crezcan sanos y fuertes? para empezar, lo principal es consumir cierta cantidad de calcio, de acuerdo a tu edad y tamaño.
La forma más fácil de hacerlo es tomando leche, ya que una taza aporta 300 miligramos de calcio. Pero si eres de los que no le gustan no le gusta la leche o de los que sufren intolerancia a la lactosa, aún hay otros alimentos que te pueden proveer el calcio que necesitas. Por ejemplo el yogurt, el helado y los quesos duros son alternativos por lo general bien toleradas pero si esto aun no es de tu grado, tienes otras opciones como:
-         Salomón rosado: 85 gr. – 167 mg.
-         Sardinas: 85 gr. – 372 mg.
-         Espinacas cosidas, taza 84 mg.
-         Acelga cocida: taza 178 mg.
-         Almendras: 161gr -3oo mg.
-         Brócoli: 2 tazas- 300 mg.
-         Garbanzos: 1 taza- 78 mg.
-         Porotos blancos: 1 taza entre 121 y 128 mg.
-         Porotos negros: 1 taza- 103 mg.
-         Leche de soya fortificada: 1 taza entre 250 y 300 mg.
-         Jugo de naranja fortificada con calcio: 1 vaso- 300 mg.
-         Coliflor: 4 tazas-300 mg.
                La posible etapa en el uso de calcio.
-         Desde el nacimiento hasta los 20 años forma huesos y dientes fuertes.
-         En los adultos mantienen la renovación constantes de los huesos.
-         Cuando una mujer está amamantando o embarazada necesita tanto calcio para ella como para él bebe.
Los huesos del pie.
De los 208- 214 huesos del esqueleto. Lo más pequeño se encuentran en los miembros más móviles: las manos y los pies. Los huesos del pie forman la construcción mecánica más compleja del cuerpo humano.
El pie es una estructura que debe soportar mucho esfuerzo, capaz de ofrecer unas prestaciones extraordinarias.
Los siete huesos del tarso son los mas fuertes, ya que sobre ellos descansa la mayor parte del peso corporal. La longitud del pie la determina la distancia entre el extremo del talón y la punta del pie mientras que la anchura depende de los 5 huesos metatarsianos. De todos ellos, el del primer dedo es el más fuerte, el segundo dedo es el más largo y el quinto de dedo es el más corto.
El calcáneo: hueso cuadrangular que forma la parte del tobillo y se extiende hacia abajo para formar el talón. Tiene la misión de soportar buena parte de la tensión que se deposita en el pie al andar.
El astrágalo: es el  más alto de los huesos del tarso y tobillo. Forma la mayor parte de la estructura interna y superior del tobillo.
El escafoides: es uno de los tres huesos proximales del tarso o tobillo.
Cuneiformes: en el tarso se encuentran tres huesos cuneiformes, llamados así por su forran de cuña; el interno, el intermedio y el externo. Estos huesos forman, junto con el cuboides, la fila distáis de los marcianos.
Cuboides: se encuentra situado en el lado externo del tarso, entre el calcáneo y el cuarto y el quinto metatarsiano.
Como su nombre lo indica presenta una forma cúbica.
Metatarsianos: parte del pie entre el tarso y los dedos está constituido por 5 huesos largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie).

Falanges: los huesos de los dedos del pie se le conocen como falanges. Cada dedo tiene tres falanges, menos el dedo gordo que solo tiene dos. Los nombres de las falanges dependen de su localización en el pie.
          Las que se articulan con los metatarsianos del pie se le denominan primeras falanges.
          Las articulaciones en el extremo de los dedos se llaman falanges dístales o terceras falanges.
          Las falanges medias o segundas falanges (que no están presente en el dedo gordo) se encuentran después de las falanges proximales.
          Las que se articulan con las falanges medias del pie se denominan falanges dístales.

8.         ANATOMÍA Y ESTRUCTURA DE LOS CINCO SENTIDOS
DEL CUERPO HUMANO

En 1760, el filósofo Immanuel Kant propuso que nuestro conocimiento del mundo exterior depende de nuestras formas de percepción. Para definir lo que es "extrasensorial" necesitamos definir lo que es "sensorial". Tradicionalmente, hay cinco sentidos humanos: vista, olfato, gusto, tacto, y audición. Cada uno de los sentidos consiste de células especializadas que tienen receptores que reaccionan a estímulos específicos. Estas células estan conectadas por medio del sistema nervioso al cerebro. Las sensaciones se detectan en forma primitiva en las células y se integran como sensaciones en el sistema nervioso. La vista es probablemente el sentido más desarrollado de los seres humanos, seguido inmediatamente por la audición.
  
Sentido de la vista o de la visión
El ojo es el órgano de visión. El ojo tiene una estructura compleja que consiste de un lente que enfoca la luz en la retina. La retina esta cubierta por dos tipos de células fotorreceptoras con formas de bastones y conos. Las células en forma de cono son sensitivas al color de la luz y están situadas en la parte de la retina llamada la fóvea, donde el lente enfoca la luz. Las células en forma de bastón no son sensitivas al color, pero tienen elevada sensibilidad a la luz. Los bastones están situados alrededor de la fóvea y son responsables por la visión periférica y la visión nocturna. El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico. El punto de esta conexión se llama papila o "punto ciego" porque es insensible a la luz. Experimentos científicos han demostrado que la parte posterior del cerebro corresponde con la percepción visual en la retina.
El cerebro combina las dos imágenes percibidas por nuestros ojos en una sola imagen tridimensional. Aunque la imagen en la retina esta invertida por la acción del lente, el cerebro la rectifica y percibimos los objetos en su posición original. Algunos experimentos con anteojos que invierten las imágenes por medio de prismas han demostrado que los sujetos pasan por un período inicial de gran confusión, pero eventualmente perciben las imágenes de forma correcta.
La sensibilidad del ojo humano es fenomenal. En la obscuridad, los bastones secretan un fotopigmento llamado rodopsina que aumenta la fotorecepción y hace posible detectar niveles muy bajos de luz. En luz intensa, el iris se contrae reduciendo el tamaño de la abertura que admite luz al ojo y una sustancia obscura reduce la exposición y protege a las células de la retina. El ojo tiene sensibilidad al espectro de la luz desde el rojo hasta el violeta. Las frecuencias electromagnéticas más bajas en el infrarrojo se detectan como calor, pero no se pueden ver. Frecuencias más altas en el ultravioleta y más allá tampoco se pueden ver, pero se pueden detectar como comezón en la piel o en los ojos dependiendo de la frecuencia. El ojo humano no es sensible a la polarización de la luz, es decir, a la luz formada por fotones cuyos vectores de campo eléctrico están alineados en la misma dirección. Mientras tanto, las abejas son sensibles a la luz polarizada, y tienen una gama visual que se extiende hasta la luz ultravioleta. Algunas clases de serpientes tienen sensores infrarrojos que les permiten cazar en oscuridad absoluta usando solamente la radiación emitida por el calor de sus presas. Los pájaros tienen una mayor densidad de células fotoreceptoras que los seres humanos en sus retinas, y por eso poseen mejor agudeza visual.
El daltonismo o discromatopsia es un defecto genético que hace imposible distinguir los colores correctamente. Personas con ciertos tipos de daltonismo confundan el verde y el rojo. Esto puede ser una desventaja para ciertos tipos de ocupaciones. Para una persona daltónica, una persona con visión normal puede parecer tener percepción extrasensorial, pero este término tiene que reservarse para habilidades más allá de la gama normal.

Sentido del oído o de la audición
El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído externo que sobresale de la cabeza en forma de copa para dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica. Las vibraciones se transmiten al oído interno a través de varios huesos pequeños situados en el oído medio llamados martillo, yunque y estribo. El oído interno, o cóclea, es una cámara en forma de espiral cuyo interior esta cubierto por fibras que reaccionan a las vibraciones y transmiten impulsos al cerebro vía el nervio auditivo. El cerebro combina las señales de ambos oídos para determinar la dirección y la distancia de los sonidos.
El oído interno tiene un sistema vestibular con tres conductos semicirculares que son responsables de la sensación de equilibrio y la orientación espacial. El oído interno tiene cavidades con un líquido viscoso (endolinfa) y pequeñas partículas (estatolitos) que consisten principalmente de carbonato de calcio. El movimiento de estas partículas sobre las células ciliadas del oído interno envía señales al cerebro que se interpretan como movimiento y aceleración.
El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 16 ciclos por segundo, que es un sonido grave muy profundo, hasta 28,000 ciclos por segundo, que es una sonido muy agudo. Además, el oído humano puede detectar cambios de tono tan pequeños como 0.03 por ciento en ciertas gamas de frecuencia. Algunas personas poseen un "oído absoluto", que es la habilidad de identificar exactamente cualquier nota en la escala musical. Los murciélagos y los delfines pueden detectar frecuencias más altas de 100,000 ciclos por segundo.


Sentido del gusto o de sabor
Los receptores para el gusto son las papilas gustativas que se encuentran principalmente en la lengua, pero también están localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden detectar cuatro gustos básicos: salado, dulce, amargo, y agrio. La lengua también puede detectar un sabor llamado "umami" por receptores sensibles a los aminoácidos. Generalmente, las papilas gustativas en la punta de la lengua son sensibles a los gustos dulces, mientras que las papilas en la parte posterior de la lengua son sensibles a los gustos amargos. Las papilas gustativas en la parte superior y a los lados de la lengua son sensibles a los gustos salados y ácidos. En la base de cada papila hay un nervio que envía las sensaciones al cerebro. El sentido del gusto funciona en coordinación con el sentido del olfato. El número de papilas varía de una persona a otra, pero mayores números de papilas aumentan la sensibilidad a los sabores. Las mujeres, generalmente tienen un mayor número de papilas gustativas que los hombres. Como en el caso de daltonismo, algunas personas son insensibles a ciertos sabores.

Sentido del olfato o del olor
La nariz es el órgano responsable por el sentido del olfato. La cavidad de la nariz esta forrada por membranas mucosas que tienen receptores olfatorios conectados al nervio olfativo. Los olores consisten de vapores de diversas sustancias. Los receptores del olor reaccionan con las moléculas de estos vapores y transmiten las sensaciones al cerebro. La nariz también aloja una estructura llamada el órgano vomeronasal cuya función no se ha determinado, pero se sospecha que es sensible a las feromonas que influencian el ciclo reproductivo. Los receptores del olor son sensibles a siete tipos de olores primarios que se puedan caracterizar como alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre (avinagrado) y podrido. El sentido del olfato se pierde a veces temporalmente cuando una persona esta resfriada y la membrana mucosa se inflama. Los perros tienen un sentido de olfato que es muchas veces más sensible que el del hombre.

Sentido del tacto
El sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo. Los nervios en la piel y otras partes del cuerpo transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del cuerpo tienen un mayor número de receptores nerviosos y, por lo tanto, son más sensibles. Se pueden identificar cuatro clases de sensaciones de tacto: frío, calor, contacto, y dolor. Los pelos en la piel magnifican la sensibilidad y actúan como un sistema de alerta rápida para el cuerpo. Las yemas de los dedos y los órganos sexuales tienen la concentración más grande de receptores nerviosos. Los órganos sexuales tienen "zonas erógenas" que al estimularse generan una serie de reacciones endocrinas y mecánicas que resultan en un orgasmo.
Más allá de nuestros cinco sentidos.
Además de la vista, olfato, gusto, tacto, y audición, los seres humanos también tienen un sentido de equilibrio, de la presión, de la temperatura, del dolor, y del movimiento que hacen uso coordinado de múltiples órganos sensoriales. El sentido de equilibrio se mantiene por una interacción compleja de la vista, de los sensores propioceptivos (que son afectados por la gravedad y estiran los sensores en los músculos, la piel, y las articulaciones), del sistema vestibular del oído interno, y del sistema nervioso central. Cualquier trastorno en el sistema de equilibrio o de su integración con el cerebro puede causar la sensación de vértigo o inestabilidad.
La cinestesia es la habilidad de sentir las posiciones y los movimientos de los músculos y articulaciones de nuestro cuerpo. Esta habilidad nos permite coordinar nuestros movimientos para caminar, hablar, y usar nuestras manos. El sentido de cinestesia hace posible tocarse la punta de la nariz con los ojos cerrados o saber qué parte del cuerpo debemos rascar cuando tenemos comezón.
Sinestesia.
Algunas personas sufren una condición llamada sinestesia que ocurre cuando el estímulo de un sentido evoca la sensación de otro sentido. Por ejemplo, un sonido puede resultar en la visualización de un color, o la percepción de un diseño se puede detectar como un olor. La sinestesia es hereditaria y se estima que una persona por millar tiene esta condición. Las formas más comunes de sinestesia asocian los números o las letras con los colores.

9.         SISTEMA INMUNOLÓGICO

¿Qué es el sistema inmunológico?
El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño. Cuando su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, le protege de infecciones que le causan enfermedad.
Los científicos han empezado a comprender el sistema inmunológico. Han podido entender el proceso en detalle. Los investigadores están generando más información sobre su funcionamiento y qué pasa cuando no anda bien.

Partes de este sistema:


* El adenoides (dos glándulas que se encuentran en la parte posterior del pasaje nasal).

* Los vasos sanguíneos (las arterias, las venas y los capilares a través de los cuales fluye la sangre.

* La médula ósea (tejido suave y esponjoso que se encuentra en las cavidades óseas).

* Los nódulos linfáticos (pequeños órganos con forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo y se conectan mediante los vasos linfáticos).

* Los vasos linfáticos (una red de canales que se extiende a través de todo el cuerpo y que transportan los linfocitos a los órganos linfoides y al torrente sanguíneo).

* La placa de Peyer (tejido linfoide en el intestino delgado).

* El bazo (órgano del tamaño de un puño, que se encuentra en la cavidad abdominal).

* El timo (dos lóbulos que se unen en frente de la tráquea, detrás del esternón).
* Las amígdalas palatinas (dos masas ovales en la parte posterior de la garganta).



Enfermedades que afectan este sistema:
          Anemias
Anemias por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro secundaria a pérdida de sangre (crónica) Disfagia sideropénica
Anemia por deficiencia de vitamina B12
Anemia por deficiencia de folatos
Anemia por deficiencia de proteínas
Anemia debida a trastornos enzimáticos
Talasemia
Anemia falciforme con crisis/sin crisis
Anemias hemolíticas hereditarias/adquiridas
Aplasia adquirida, exclusiva de la serie roja [eritroblastopenia]
          Coagulopatias:
Coagulación intravascular diseminada [síndrome de desfibrinación]
Deficiencia hereditaria del factor VIII
Deficiencia hereditaria del factor IX
Púrpura y otras afecciones hemorrágicas
Agranulocitosis
Trastornos funcionales de los polimorfonucleares neutrófilos
Enfermedades del bazo
Hipoesplenismo
Hiperesplenismo
Esplenomegalia congestiva crónica
Absceso del bazo
Quiste del bazo
Infarto del bazo
Metahemoglobinemia

Enfermedades Inmunologicas:
          Inmunodeficiencia con predominio de defectos de los anticuerpos
          Hipogammaglobulinemia hereditaria
          Hipogammaglobulinemia no familiar
          Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A [IgA]
          Deficiencia selectiva de subclases de la inmunoglobulina G [IgG]
          Deficiencia selectiva de inmunoglobulina M [IgM]
          Inmunodeficiencia con incremento de inmunoglobulina M [IgM]
          Deficiencia de anticuerpos con inmunoglobulinas casi normales o con hiperinmunoglobulinemia
          Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia
          Otras inmunodeficiencias con predominio de defectos de los anticuerpos
          Inmunodeficiencia con predominio de defectos de los anticuerpos, no especificada
          Inmunodeficiencias combinadas
          Síndrome de Nezelof
          Deficiencia de la fosforilasa purinonucleósida [FPN]
          Síndrome de Wiskott-Aldrich
          Síndrome de Di George
          Inmunodeficiencia con enanismo micromélico [miembros cortos]
          Inmunodeficiencia variable común con predominio de anormalidades en el número y la función de los linfocitos B
          Inmunodeficiencia variable común con predominio de trastornos inmunorreguladores de los linfocitos T
          Inmunodeficiencia variable común con autoanticuerpos anti-B o anti-T
          Sarcoidosis del pulmón
          Sarcoidosis de los ganglios linfáticos
          Sarcoidosis del pulmón y de los ganglios linfáticos
          Sarcoidosis de la piel
          Sarcoidosis de otros sitios especificados o de sitios combinados
          Hipergammaglobulinemia policlonal
          Crioglobulinemia
          Hipergammaglobulinemia
Tratamiento de las Enfermedades Auto inmunes
            Se han empleado muchos procedimientos para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes. Para condiciones relacionadas con la artritis, la inflamación se trata con antiinflamatorios no esteroides (AINE). Ejemplos de estos AINE incluyen a la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno.
            Para la inflamación también se utilizan glucocorticoides, tales como la cortisona y la prednisona. Además, fármacos llamados antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARMES), como el metotrexato, que bloquea inespecíficamente al sistema inmunológico, juegan un papel importante en muchas enfermedades autoinmunes.

10.      SISTEMA TEGUMENTARIO.


La piel es esencialmente la cubierta o envoltura exterior del organismo que funciona de manera permanente y que cumple dos importantísimas misiones, la de relacionarnos con el mundo exterior y la de protegernos de las agresiones del propio mundo. Nos envuelve y nos protege; nos separa y nos pone en contacto con el entorno.

En cuanto a la función de relación, en ella se encuentra uno de los sentidos que tenemos más desarrollados, el tacto. La piel es la encargada de recibir los estímulos del exterior a través de las terminaciones nerviosas que se sitúan en ella y de ahí se dirigen al cerebelo que nos dice cómo debemos reaccionar. Cada centímetro cuadrado de piel contiene unos cinco mil receptores sensitivos. La piel es la primera responsable de que sintamos una caricia o de que notemos el calor producido por el fuego o el frío de la nieve. Pero también la piel es el espejo de los sentimientos y emociones interiores. Ponernos rojos porque algo nos da vergüenza, "tener la piel de gallina" o sudar por algo que nos produce miedo, son algunas de las muchas respuestas emocionales que se ponen de manifiesto a través de la piel.

La piel posee otras funciones básicas para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Tiene una función protectora, ya que es capaz de seleccionar lo que resulta dañino para el organismo y lo que, por el contrario, es beneficioso para nosotros. Esto se consigue gracias a su disposición de barrera que impide la entrada de sustancias nocivas (millones de bacterias que viven sobre ella, cuerpos extraños y, en parte, radiaciones solares perjudiciales) y a un sistema inmunológico propio. Además tiene una función reguladora del metabolismo: impide la salida de sustancias (líquidos y células) imprescindibles para nuestro organismo, regula la temperatura corporal protegiéndonos de los cambios de temperatura ambiental (tanto del frío como del calor) y transforma los rayos del sol en vitamina D (vitamina necesaria para el buen estado de nuestros huesos).

Concepto de piel. La piel es la frontera del organismo con el medio externo. Su función primordial es la adaptación y la conexión del individuo con el medio ambiente. Se considera el órgano de mayor superficie (puede alcanzar entre 1`2 -2 m2) y es también el órgano de mayor peso ya que puede llegar a pesar hasta 4Kg. La piel difiere de una región a otra, hay zonas más gruesas como las plantas de los pies y las palmas de las manos; y hay zonas más finas que constituyen los párpados, los pliegues o superficies de flexión y extensión por numerosas fibras muy apretadas entre sí y con escasas células.



ESTRUCTURA GENERAL DE LA PIEL.
Está constituida por tres bloques:
Epidermis: que el la más superficial, la más delgada y muy celular.
Dermis: que es mucho más gruesa, está constituida por tejido conjuntivo que es atravesado por numerosos vasos y nervios y en ésta se localizan los anexos cutáneos.
Hipodermis: es la capa más profunda, está constituida por un tejido adiposo que también se conoce como tejido subcutáneo graso.



  CAPAS DE LA PIEL.
Epidermis. Características de la Epidermis. Es la más superficial, está constituida por un grupo o hilera de células formando un epitelio estratificado y limitado con la dermis mediante una membrana basal a la cual se encuentra firmemente adherida.
Células de la Epidermis
Existen cuatro bloques celulares que son:
Los queratinocitos: que forman la cubierta protectora de la epidermis, se denominan así porque fabrican una proteína llamada queratina, que es impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas.

Los Melanocitos: son de origen nervioso, poseen prolongaciones dendríticas que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis y se denominan así porque fabrican un pigmento denominado melanina.
Células de Langelhans: son células procedentes de la médula ósea que migran hasta la epidermis y que tienen una función fagocitaria y se dice que son también como presentadoras de antígenos a los linfocitos participando en reacciones de hipersensibilidad. Se sitúan habitualmente en las capas espinosas, granulosas y basales.
Células de Merkel: son células que actúan como receptores del tacto y se sitúan en las capas basales de la epidermis.
Estratos de la Epidermis
Se citan histológicamente cuatro capas indicando de profundidad a superficie:
Estrato Basal o Germinativo: está formado por queratinocitos con gran capacidad de división. Constituye una única capa de células de forma alargada o poligonal que se apoya sobre una membrana basal formando parte de lo que se denomina "unión dermo -epidérmica".
Los queratinocitos basales son los únicos que tienen gran capacidad proliferativa y suelen estar intercalados con los melanocitos. En la proporción de un melanocitos por cada diez queratinocitos.
Estrato Espinoso o Escamoso: constituido por células epiteliales dispuestas en diez filas (más o menos), son células poligonales, que se van aplanando a medida que se acercan a la superficie, como las células basales están unidas o interconectadas por medio de puentes de unión denominados "Desmosomas" (torofilamentos).
Estrato Granuloso: formado por dos ó tres filas de células aplanadas que se caracterizan por poseer numerosos gránulos citoplasmáticos que participan en el proceso de queratinización. Se suelen establecer en pequeño estrato como subdivisiones del estrato granuloso que se denomina "Capa o Estrato Lúcido", pero que sólo se manifiesta en las zonas de piel gruesa como las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Estrato Córneo: compuesto por células dispuestas hasta en treinta filas que se les denomina "Células Cornificadas" porque son estructuras sin núcleo y sin órganos citoplasmáticos que sólo poseen en su interior fibras de queratina y son elementos que están continuamente desprendiéndose.
La Dermis. Características de la dermis. Parte de la piel que está situada por debajo de la epidermis y se halla separado de ella por la "unión dermo-epidérmica".
La dermis es como una malla esponjosa donde se sitúan numerosas fibras asociadas a una matriz intercelular o sustancia fundamental y con escasos elementos celulares propios.
Estructura de la Dermis.
Se distinguen dos capas morfológicas:
Dermis Papilar: es la porción más rica en elementos celulares que está formada por unas elevaciones o crestas que se denominan Papilas Dérmicas.
Dermis Pedicular: es la porción mayor de la dermis, compuesta por numerosas fibras muy apretadas entre sí y con escasas células.



 ANEXOS EPIDÉRMICOS.
 Glándulas: Glándulas Sudoríparas. Están distribuidas prácticamente por toda la piel y se clasifican en dos grupos en función de cómo eliminan su producto de secreción:
Glándulas Ecrinas: vierten su producto de secreción sin ningún tipo de destrucción celular. Se caracterizan porque el conducto excretor que poseen se abre directamente a la superficie de la hipodermis mediante un orificio denominado "Poro Sudoríparo", mientras que la zona excretora suele tener una forma de ovillo que se encuentra situada en la dermis próxima a la unión dermo-hipodérmica. Estas glándulas tienen un producto de secreción conocido como "sudor".
En el caso de estas glándulas, es un sudor claro de sabor salado, el 90% es agua y en él van numerosas sustancias disueltas como por ejemplo: cloruro sódico, cloruro potásico, urea, aminoácidos, ácido láctico, proteínas, glucosa, inmunoglobulinas, histaminas... Posee un ph de aproximadamente 4´2 - 5´5.


El sudor se obtiene por un filtrado plasmático que se filtra principalmente a través del ovillo de la glándula y que se va modificando en el conducto excretor, a través de la reabsorción y secreción de numerosos iones.
Predominan sobre todo en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Glándulas Apocrinas: son aquellas que eliminan parte de su citoplasma junto con su producto excretor (que aparecen como pequeñas vacuolas). Se caracterizan porque su producto excretor se abre al "conducto piloso"; esta secreción se caracteriza porque es más lechosa, viscosa y está formada por agua, pero destaca sobre todo porque es rica en grasa. También en ella existe azúcar, amoniaco, aminoácidos.
En este caso el sudor tiene un pH que es neutro o ligeramente alcalino. Estas glándulas se distribuyen por las axilas, la areola mamaria y las regiones ano-genitales.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS.
Son glándulas asociadas siempre a los vellos y que se caracterizan por presentar una agrupación celular que aparece como envuelta por una cápsula o una bolsa donde se alojan pequeñas glandulitas. Cada vello lleva asociado entre una y cuatro glándulas sebáceas. Su producto de secreción es el sebo, que es una sustancia grasa que contribuye a dar sensibilidad y permeabilidad a la piel.
Función de las glándulas sebáceas.  Su misión principal es la de generar el sebo que se convierte en un poderoso aliado de nuestro organismo gracias a sus dos funciones principales:
 1. Protección antimicrobiana, objetivo que cumple gracias a la acidez  natural del sebo.
2. Función de lubricación del pelo. Esto permite que el pelo pueda surgir de forma más natural y cómoda.
Tipos de glándulas sebáceas.
Se distinguen dos tipos:
Las que acompañan a un vello. Cada vello suele tener una media de 5 a 6 glándulas sebáceas encargadas de su lubricación y de impedir la entrada de agentes patógenos.
Las que no acompañan a un vello. Están situadas en los labios, los párpados, el glande y las aureolas. Por lo tanto tenemos que en los únicos lugares donde no encontramos glándulas sebáceas son las palmas de pies y manos. Cuanto mayor sea el tamaño de la glándula sebácea más pequeño será el tamaño del pelo al que acompañe.
Problemas con las glándulas sebáceas.
Si las glándulas sebáceas funcionan de forma correcta no existe ningún problema,
sin embargo puede que esto no funcione de esta manera y de esta forma podemos distinguir dos problemas:

1.  Cuando las glándulas sebáceas generan poco sebo. Cuando las glándulas sebáceas no generan el sebo suficiente se produce un desequilibrio en la piel que produce sequedad, caspa y posibles infecciones bacterianas que aprovechan los poros libres de sebo para acceder a nuestro organismo.
2. Cuando las glándulas sebáceas producen demasiado sebo tenemos el problema contrario. Piel demasiado grasa lo que produce infecciones y acné y puede tapar el folículo piloso y provocar caídas capilares.
 EL VELLO.
Son órganos asociados a la dermis que se encuentran compuestos por distintas columnas de células soldadas unas a otras y que se caracterizan porque están queratinizadas. En este órgano se distinguen dos partes:
La Raíz: que sería la porción del pelo que está por debajo de la superficie cutánea alojada principalmente en la dermis e incluso puede llegar hasta la hipodermis.
El Tallo: que es la porción que aflora a la superficie epidérmica.
 Tanto el tallo como la raíz tienen tres superficies concéntricas, que son:
 *Interna --> médula
 *Media --> corteza
 *Externa --> cutícula.
Rodeando a la raíz del pelo se encuentra el folículo piloso que está constituido en su pared por dos capas celulares distintas:
*Una capa externa constituida por tejido conjuntivo.
*Una capa interna formada por tejido epitelial, desdoblado en dos hojas que proceden de una invaginación epidérmica.
En la base del folículo se distinguen dos estructuras que dan lugar a la composición del bulbo piloso, que son:
*La Papila: que es un pequeño entrante, en el cual se alojan multitud de vasos sanguíneos en un soporte de tejido conjuntivo.
*La Matriz: es un conjunto de células epiteliales germinales, de ellas derivan el crecimiento del pelo.
Las Uñas.
Son láminas endurecidas formadas principalmente por queratina que están asociadas a la dermis y en ellas podemos apreciar el cuerpo de la uña, que posee dos caras: un borde proximal y un borde distal.
En esas caras se distingue una cara más externa, convexa con distinta coloración, donde resulta una zona blanquecina en su parte proximal denominada "Lúnula".
En la cara más profunda, tiene un aspecto cóncavo y está adherida a la dermis, además aquí se localiza el órgano productor de la uña o Ungueal. En uno de esos bordes, un borde proximal que posee un pequeño repliegue denominado cutícula y un borde distal que sería la parte accesible de la uña.
Las uñas de los dedos de las manos crecen cuatro o cinco veces más rápido que las uñas de los dedos de los pies. Al igual que el cabello, las uñas crecen más rápidamente en verano que en invierno. Si una uña se rompe, volverá a crecer si la matriz no está gravemente lesionada. Las manchas blancas en las uñas suelen deberse a cambios temporarios en la velocidad de crecimiento.
FUNCIONES DE LA PIEL.
PROTECCIÓN: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.

TERMOREGULACIÓN: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.
SENSIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frío, etc. Por ello se le da el nombre de cerebro periférico.
DEPÓSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias, grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc.
EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.
ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones.
MELANÓGENA O DE PIGMENTACIÓN: En la capa basal de la epidermis se encuentran las células melanógenas, que producen la melanina, que es la que da las distintas tonalidades a la piel. Es así que tenemos las distintas razas:
Raza Blanca: Menos melanina y menos protección.
Raza Negra: Más melanina y más protección.
CONTROL DE SENSASIONES: La percepción se da a través de las terminaciones nerviosas y de los receptores.
ACCIÓN INMUNITARIA: Se da a través de células alojadas en la epidermis. Actúa como reservorio de sangre.
FACILITA LA SINTÉSIS DE VITAMINA D: Ya que a través de numerosos precursores por acción de la luz ultravioleta sobre la piel se convierte la vitamina D en una sustancia activa.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Es el conjunto de órganos encargados de producir espermatozoides y de depositarlos en el aparato reproductor femenino en el acto de la cópula.
Los órganos encargados de producir espermatozoides son los testículos, contenidos dentro del escroto, que es cutánea ubicada fuera de la cavidad abdominal.
Los espermatozoides se forman dentro de los tubos seminíferos del testículo y desemboca en un tubo sinuoso de gran longitud llamado epididimo ubicado sobre la región dorsal del testículo.
El epididimo se continúa con un conducto más grueso y de paredes contráctiles llamado conducto o vaso deferente que penetra en el abdomen y pasa por detrás de la vejiga para desembocar finalmente en la uretra mediante su parte final llamado conducto eyaculador.
Anexas a los conductos deferentes se ubican las vesículas seminales que son 2 glándulas productoras del líquido que acompaña a los espermatozoides constituyendo el conjunto en semen.
Cada ser vivo cumple como un individuo un ciclo vital con principio y fin: nace, crece, se reproduce y muere.
Pero si bien, la vida del individuo tiene término, la reproducción asegura, a través de la descendencia, la perpetuación a través del tiempo.
En todas las especies ocurre que los descendientes de los progenitores poseen caracteres hereditarios de los cromosomas.
La reproducción es el proceso biológico que permite a los seres vivos originar nuevos seres para conservar la especie.
En la especie humana, la reproducción responde en todo a los caracteres de la reproducción de los demás mamíferos.
El hombre y la mujer están aptos para reproducir a partir del momento de la maduración sexual, alrededor de los 13 y 14 años.
Desde dicho momento, los humanos están permanentemente en condiciones de procrear ya que no existe en la especie un periodo de celo, apto para reproducirse, 

como ocurre en otras especies.
» MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 
El sistema sexual masculino consta de los genitales externos que son el pene y el escroto y de los genitales internos: los testículos; los túbulos seminíferos; los epidídimos; los vasos deferentes; las vesículas seminales; la glándula prostática; los conductos eyaculadores; las glándulas de Cowper y la uretra.
A continuación vamos a analizar la morfología y función de cada uno de estos componentes:
» GENITALES EXTERNOS
El pene es el órgano de la copulación, su función es llevar el esperma  al aparato genital femenino durante el coito.  Es además órgano de micción, pues alberga la porción final de la uretra.
Nace en la parte anterior del perinè. Adosado a la ramas isquiopubianas, se dirige hacia la sínfisis  donde se hace libre, se rodea de una cubierta cutánea y se incurva hacia abajo pendiendo libremente por delante del pubis.
Se pueden considerar en el pene dos porciones: una posterior o perineal, el glande, y otro anterior o libre. La parte anterior en estado de flacidez o reposo es blanda y  cilíndrica y cuelga verticalmente. En erección aumenta de tamaño, se hace dura y se transforma en un prisma triangular, y alcanza una longitud de 15-16 cm. El glande está cubierto por un pliegue o piel llamado prepucio. Es como un capuchón y puede replegarse hacia atrás para dejar al descubierto la cabeza del pene, excepto en los niños recién nacidos. Poco después del nacimiento, a algunos niños, se les extirpa esta piel en un proceso llamado circuncisión.
El escroto o  bolsa escrotal es la superficie cutánea que cubre  los testículos. La bolsa escrotal se divide en dos mitades, correspondientes a cada testículo y sus estructuras adyacentes. Se encuentra dividida por un rafe medio.
La función principal del escroto es mantener y controlar la temperatura natural de los testículos. En determinadas ocasiones, especialmente cuando hace frío, las fibras musculares del escroto hacen que todo el saco se contraiga o se encoja, acercando los testículos al cuerpo para mantenerlos más calientes. En otras condiciones, como cuando hace calor, o se está en relajación completa, el escroto se vuelve más flojo y suave, con la superficie lisa. Entonces los testículos cuelgan más separados del cuerpo, para así  mantenerse más frescos.
Es habitual que la bolsa escrotal izquierda descienda algo más que la derecha. Es una piel sensible, fina y de color oscuro, caracterizada por pliegues transversales, muy irrigada y  rica en terminaciones nerviosas, que le otorgan su característica sensibilidad.

» GENITALES INTERNOS
Los testículos, o  gónadas masculinas son dos órganos de situación simétrica, cuelgan dentro del escroto, por debajo del pene y poseen doble función, producir espermatozoides y hormonas. La forma de  los testículos es ovoidea, con un tamaño medio aproximado de 40 a 50 mm. de largo, 2,5 mm. de espesor y unos 30 mm. de anchura. Su peso  ronda los 20 gr. son de color blanco-azulado, debido a la capa albugínea que los envuelve, y de consistencia muy dura. La albugínea es una cápsula de tejido conjuntivo, inextensible y de color blanco que rodea al testículo. Se encuentran en la región inguinal y salen del abdomen a través del conducto inguinal, situándose por debajo del pene y por delante del periné.
A partir de la pubertad, se fabrican espermatozoides en cada testículo. El desarrollo de un espermatozoide individual tarda aproximadamente diez semanas. Cada mes se producen miles de millones de espermatozoides, con una ligera disminución en los últimos años. Si los espermatozoides no son eyaculados, simplemente se destruyen y son absorbidos por el tejido de los testículos. El espermatozoide tiene tres partes: una cabeza, un cuello y una cola. La cabeza lleva 23 pares de cromosomas, que llevan la contribución del hombre a la herencia genética del niño. La otra mitad es aportada por el óvulo o huevo femenino, que también contiene 23 cromosomas. El cuello y el cuerpo del espermatozoide contienen materia que puede ser convertida en energía, de tal forma que el espermatozoide puede moverse por sí mismo después de haber sido eyaculado por el hombre. La cola del espermatozoide se mueve hacia adelante y hacia atrás, como un renacuajo para permitir que el espermatozoide avance por la vagina, suba por el útero y llegue hasta las trompas de Falopio. El espermatozoide se mueve a unos 14 ó 16 cm. por hora. El proceso de producción de espermatozoides se llama espermatogénesis, y normalmente transcurren 60 a 72 días mientras un espermatozoide madura.
La testosterona es la principal hormona masculina de todo un grupo colectivamente llamado andrógenos. Éstos se producen principalmente en los testículos, aunque también se fabrican cantidades muy pequeñas en las glándulas suprarrenales. Los testículos y las glándulas suprarrenales del hombre producen también una cantidad muy pequeña de estrógeno, la hormona sexual femenina. La producción de testosterona es estimulada e influida por un sistema de señales muy complejo en el que intervienen la glándula pituitaria y el hipotálamo. El crecimiento y desarrollo del pene, de los testículos y del escroto, así como la aparición del vello púbico, el crecimiento de la barba y otros caracteres sexuales secundarios, son el resultado de los elevados niveles de testosterona que se producen en la pubertad y después de ella. La testosterona influye también en el impulso e interés sexuales, de forma que un nivel bajo de testosterona ocasiona un nivel bajo en la libido o impulso sexual.
Podemos decir que los túbulos seminíferos forman parte de los testículos, alojados en su parte interior. Están formados por dos tipos de células: por un lado las células de Sertoli y por otro las células del epitelio germinativo. Entre los tubos seminíferos se encuentra un tejido conectivo laxo, en cuyo interior se encuentran las células intersticiales o de Leydig, que son las encargadas de la función endocrina de  secreción de hormonas sexuales.
Los conductos seminíferos confluyen en unos conductos cortos, estrechos y rectilíneos denominados tubos rectos. Estos, a su vez, terminan en una red de canalículos dotados de un epitelio cubico de capa única, situada en la red testicular.
La red testicular se une al epidídimo por medio de los conductos eferentes, que están enrollados sobre si mismo adquiriendo forma cónica, con el vértice alejándose del testículo.
El epidídimo de sitúa en la parte posteriosuperior del testículo, se divide en tres partes: cabeza , cuerpo y cola, constituidas respectivamente por los conductillos eferentes , las sinuisodales del conducto y el conducto extendido. Mientras el epidídimo mide unos 5 cm. de longitud, el conducto que lo forma, que se encuentra muy replegado sobre sí mismo, puede alcanzar hasta 6 m. Está rodeado por tejido conjuntivo y cubierto por una envoltura similar a la del testículo denominada albugínea epididimaria. Los espermatozoides permanecen en los epidídimos hasta que se destruyen y son absorbidos por el tejido circundante o hasta que son eyaculados.
Al epidídimo le sigue el conducto deferente, que culmina en el conducto eyaculador.
Unido a cada testículo existe en cada testículo un estrecho tubo llamado vaso deferente. Cada vaso mide unos 40 cm. de longitud y 2 mm. de diámetro si bien su luz tiene un diámetro de unos 0,5 mm. debido fundamentalmente a la gruesa capa muscular que le rodea. Es de forma cilíndrica y sigue un trayecto muy complicado, pues sale desde la cola del epidídimo, corriendo paralelo a éste por su cara interna y por la parte superior del testículo , hasta llegar a un punto en la porción anterior de este último, en el que, gracias a un acodamiento asciende hasta el orificio externo del conducto inguinal. Recorre dicho conducto, llega a la pelvis y desemboca en el conducto eyaculador, que se forma por la confluencia  del conducto deferente y la vesícula seminal.
Cuando ya han subido por un vaso, los espermatozoides se mezclan con fluidos de las vesículas seminales y de la glándula prostática, formando una sustancia nueva, el semen o esperma, es lo que el hombre eyacula.
Situadas a cada lado y justo por encima de la glándula prostática, se hallan las dos vesículas seminales. Están situadas en íntima conexión con las vías espermáticas, hasta el punto de que para algunos autores forman parte de las mismas, las vesículas seminales son unos receptáculos que pueden almacenar el esperma en los periodos inter-eyaculatorios, pero que además están dotados de capacidad para segregar una parte de líquido seminal. Se unen a la extremidad distal de los conductos deferentes, en el punto en que éstos se transforman en los conductos eyaculadores.
Las vesículas seminales se configuran como unos conductos tortuosos que se repliegan sobre sí mismos, situados entre vejiga y recto, con dirección oblicua hacia fuera, atrás y arriba. Tienen forma piriforme, con un progresivo aumento de su tamaño desde su origen en el conducto deferente hasta su final en fondo de saco ciego. Mide cada una de ellas 5-6 cm., y a lo largo de las mismas se distinguen un cuello, un cuerpo y un fondo.
La próstata es un complejo de glándulas tubuloalveolares incluidas en la masa muscular desarrollada en la porción inicial de la uretra masculina, debajo de la vejiga urinaria. Su tamaño y forma se aproxima al de una castaña. Se encuentra en una encrucijada urogenital , pues agrupa sus elementos en tono al inicio de la uretra, en el punto donde terminan los conductos eyaculadores. Se relaciona también con el aparato esfinteriano vesical. Pueden distinguirse en éste órgano una capa superior, un vértice, una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales. El volumen de la próstata varia según la edad. Poco desarrollada en la infancia, crece bruscamente durante la pubertad, hasta alcanzar los a veinte o veinticuatro años su completo desarrollo.  En el adulto mide unos 25-30 mm. de altura , por  40 mm. de anchura y 25 mm. de espesor. Pesa entre 20-25 gr.  En cuanto a la constitución interna de la próstata, se distinguen 3 anillos glandulares, que reciben el nombre de periuretral, medio y periférico.
A partir de la pubertad, la próstata segrega una sustancia que, al igual que el fluido de la vesícula seminal, sirve de nutrición al espermatozoide y aumenta su capacidad de movimiento. El fluido de la próstata constituye aproximadamente el 39% del semen; el de las vesículas seminales un 60%  y los espermatozoides solo alrededor del 1%.
Inmediatamente después del punto en que la vesícula seminal desemboca en el conducto deferente, el conducto, que ahora es común para el testículo y la vesícula seminal recibe el nombre de conducto eyaculador. Atraviesa la superficie superior de la glándula prostática. Sigue por la sustancia de esta glándula y se vacía en la uretra a la altura del veru montanum. Mide unos 2,5 cm de longitud. Durante el coito, el semen se acumula en estos dos conductos, y cuando la excitación sexual llega a su punto más alto, un reflejo espinal origina contracciones rítmicas en toda la zona e impele el semen fuera de la uretra en chorros. Este proceso se llama eyaculación.
Las glándulas de Cowper también se llaman glándulas Bulbo-uretrales o de Mery-Cowper. Son glándulas tubulo-alveolares, del tamaño de un guisante, que se sitúan en número de dos, a ambos lados de la extremidad posterior del bulbo de la uretra. Más concretamente, se ubican en el espesor del músculo transverso profundo del periné, o en la parte posteroinferior del esfínter estriado de la uretra.
De cada Glándula de Cowper emerge un conducto excretor de 30 a 40 mm. de longitud, que se dirige oblicuamente hacia delante y hacia dentro hasta penetrar en el bulbo . Desde allí ambos caminan paralelos, en el espesor de la pared uretral, para abrirse en la ampolla uretral por su pared inferior.
Durante la excitación sexual, pero antes de la eyaculación, estas diminutas glándulas segregan una pequeña cantidad de fluido en la uretra que sale por el meato urinario y aparece en la punta del pene y a su alrededor. Esta pequeña cantidad de fluido contiene espermatozoides que ya se han salido de los conductos eyaculadores, en cantidad suficiente para producir un embarazo aunque no se halla producido eyaculación alguna todavía.
En la uretra masculina se distinguen tres regiones: la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra cavernosa. La primera de  ellas tiene una longitud de unos 3 cm. y en ella desembocan la próstata y los conductos deferentes pares. La uretra membranosa es la más corta, con una longitud aproximada de 2,5 cm., y en ella se encuentra el esfínter externo. El segmento más largo corresponde la uretra cavernosa, que tiene 15 cm. de longitud  y  termina en el meato uretral.
El paso espontáneo de la orina  desde la vejiga a la uretra no se produce por la existencia de dos esfínteres, el esfínter uretral interno, compuesto por fibras musculares lisas dispuestas en haces espirales, longitudinales y circulares, que en conjunto se denominan músculo detrusor de la vejiga, y que al tratarse de fibras musculares lisas reciben inervación simpática y parasimpática, y el esfínter uretral externo, que está formado por músculo esquelético y se controla de manera voluntaria.
La uretra tiene dos funciones: permitir que la orina salga desde la vejiga hasta el exterior del pene y permitir que el semen sea eyaculado.
» FUNCIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES
Como hemos visto el semen, que contiene los espermatozoides es eyaculado y si esto sucede dentro de la vagina de una mujer en su periodo fértil es posible que uno de los espermatozoides atraviese con su cabeza la capa más externa del óvulo, penetrando hacia el centro del mismo. Cuando esto ocurre ningún otro espermatozoide puede penetrar en ese mismo óvulo. La fecundación tiene lugar, por lo general, en la trompa de Falopio y en las 24 horas que siguen a la ovulación; por lo tanto, la mujer tiene un tiempo limitado, para quedar embarazada, en cada ciclo menstrual. Los espermatozoides permanecen vivos en la en la vagina, útero y trompas de Falopio durante varios días, en los cuales pueden penetrar en el óvulo, aunque el óvulo pierde su capacidad para ser fecundado entre las 24 y las 36 horas.
Cuando el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, ha tenido lugar la fecundación y, en ese momento, existe ya una sola célula llamada zigoto.
MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
El aparato reproductor femenino permite que la mujeres sexualmente sanas produzcan óvulos maduros, los transporten para que sean fecundados y los alimenten una vez fertilizados.
La descripción del sistema sexual femenino se divide en tres partes:
1- Los genitales externos o vulva- Es el nombre con el que se designa al conjunto de los genitales que pueden verse.
La vulva consta de las siguientes partes: los labios mayores, que son los labios grandes y externos; el monte púbico, situado por encima de la vulva, es un montículo blando que se cubre de pelo en la pubertad; los labios menores, que se hallan dentro de los mayores; el clítoris, situado en el punto de unión de los labios menores y el vestíbulo, que constituye una zona en forma de almendra  situada dentro de los labios menores, donde aparecen la vía urinaria y la abertura vaginal.
2- Los genitales internos- Es el sistema reproductor de la mujer y consta de las siguientes partes: el himen; Las glándulas de Bartholin; la uretra; la vagina; el cérvix; el útero o matriz; las trompas de Falopio y los ovarios, donde se almacenan los óvulos.
3- Los senos- Los cuales, a pesar de no ser genitales, tienen un significado sexual considerable.
A continuación analizaremos cada una de las partes enunciadas:
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que delimitan la hendidura vulvar, en la que desembocan uretra y vagina. Miden unos 8-9 cm. de longitud y 2 cm. de altura con una base de unos 2cm.
El monte de Venus es un acúmulo de tejido adiposo subcutáneo situado sobre el pubis y que esta cubierto de vello en un área triangular cuya base ofrece una ligera depresión que marca el límite con la región hipogástrica. En el vértice del  triángulo se confunde con la unión de los labios mayores.
Los labios menores  se sitúan por dentro de los labios mayores, siguen la misma dirección desde la parte anterior, pero acaban adosándose a ellos en la unión de los tercios medio e inferior  y contribuyen a formar la horquilla por delante de la comisura posterior de los labios mayores.



El clítoris se encuentra allí donde se juntan los labios internos o menores. Posee una función única: dar placer a su dueña. No tiene nada que ver con el tener hijos. Las innumerables terminaciones nerviosas que hay en el clítoris y en sus alrededores hacen que sea muy sensible al contacto, tanto directo como indirecto. Consta de una cabeza o zona redondeada llamada glande y de una parte más larga denominada eje o cuerpo, el cual normalmente está cubierto por el tejido de los labios internos. Su tamaño puede oscilar normalmente entre medio centímetro y un centímetro, pero al ser estimulado se llena con la sangre que afluye y aumenta su tamaño pudiendo duplicar su diámetro. Cuando la estimulación continua y se aproxima el orgasmo, el clítoris se retrae y se esconde bajo el capuchón, volviendo a salir cuando la estimulación se detiene. El orgasmo producirá una liberación de la sangre acumulada en el clítoris.
El vestíbulo consta de dos partes principales: la abertura de la uretra y la de la vagina. La abertura de la uretra se sitúa por debajo del clítoris y por encima del orificio vaginal. La abertura vaginal no es un agujero grande y puede verse mejor cuando se separan los labios.
El himen se encuentra dentro de la vagina, un poco más arriba de su abertura, y es un delgado trozo de tejido que bloque parcialmente el camino hacia el interior. No tiene ninguna función biológica que se sepa, y según las distintas mujeres varía de tamaño y de forma. No tapa toda la abertura vaginal ya que debe existir un agujero que permita la salida del flujo menstrual o periodo. Al romperse el himen, ya sea durante el coito o en alguna otra ocasión puede aparecer algo de dolor y hemorragia. Ambas cosas son absolutamente normales y se calman en poco tiempo.
A cada lado de los labios menores se encuentran las glándulas de Bartholin, que tienen sus salidas muy cerca de la abertura vaginal y que producen una pequeña cantidad de fluido cuando la mujer se excita sexualmente. Antes se pensaba que esta pequeña cantidad de fluido intervenía de forma importante en la lubrificación vaginal, pero estudios médicos han demostrado más tarde que la lubrificación vaginal viene de mucho más arriba de la vagina y aún está por descubrir cual es la función de estas glándulas.
La uretra es el segmento  final de las vías urinarias. La uretra de la mujer, muy diferente a la del hombre, mide aproximadamente 4 cm. y está revestida por un epitelio escamoso. El paso espontáneo de la orina  desde la vejiga a la uretra se produce por la existencia de dos esfínteres: el esfínter uretral interno, compuesto por fibras musculares lisas dispuestas en haces espirales, longitudinales y circulares ,que en conjunto se denominan músculo detrusor de la vejiga, y que al tratarse de fibras musculares lisas reciben inervación simpática y parasimpática, y el esfínter uretral externo, que está formado por músculo esquelético y se controla de manera voluntaria.

La vagina es un conducto cilíndrico , musculomembranoso, aplanado de delante atrás, que va desde la vulva hasta el cuello uterino, y que posee una gran capacidad de expansión y contracción.
Su longitud oscila alrededor de los 8 cm., con grandes variaciones por diferencias individuales, vida sexual o número de partos. la anchura es de 2,5 cm., siendo mayor en la extremidad superior y menor en la parte inferior. Por fuera, la vagina se relaciona con los demás órganos pelvianos. Por delante está la vejiga urinaria y el tabique vesico-vaginal, y más abajo la uretra, a la que está íntimamente unida. Por detrás se encuentra el fondo de saco de Douglas en la parte superior y por detrás se encuentra situado el recto.  Por los lados , en la parte superior  se encuentra la base de los ligamentos anchos y por allí llegan los vasos que irrigan la vagina, encontrándose grandes plexos venosos.
Durante la excitación sexual la vagina responde casi inmediatamente a la estimulación, lubrificándose por medio de unas pequeñas gotas de fluido que aparecen en sus paredes.
El cérvix o cuello uterino, tiene una longitud de unos 3 cm. y un espesor de 2,5 cm. Su forma es cilíndrica y la vagina se inserta a su alrededor circularmente aunque en un plano oblicuo más elevado por detrás que por delante. Esto permite dividir al cuello en dos porciones, la supravaginal y la intravaginal. La porción intravaginal es el llamado hocico de tenca.
La cavidad del cuello es fusiforme, con dos cara, anterior y posterior, planas que se apoyan una sobre otra. En ellas hay unos pliegues en forma de hoja de palmera que se denominan "árbol de la vida".
Tiene la capacidad de extenderse y contraerse para permitir el paso del feto en el momento del parto. También pasa  por el cervix el flujo menstrual en su camino de salida a través de la vagina. El esperma, tras ser depositado en la vagina, para por el cervix hacia el útero y las trompas de Falopio. El cervix segrega un fluido llamado moco cervical, durante el ciclo menstrual este moco cambia de aspecto; quienes practican el método natural de planificación familiar lo utilizan como indicador de los días seguros o inseguros para realizar el coito. Se llama método del moco cervical o Billings.

El útero, conocido familiarmente como matriz, es un órgano hueco situado en  la parte media de la excavación pelviana entre la vejiga y al recto. Su cavidad comunica lateralmente con la de las trompas y, por abajo, con la de la vagina, órgano con el que se continúa hacia el exterior.
En el útero se distinguen dos partes bien diferenciadas: cuerpo y  cuello, ambos unidos por una corta estructura circular o istmo. Cuerpo y cuello forman habitualmente un ángulo obtuso , abierto hacia delante, por lo que se dice que útero está en anteflexión.
La parte anterior del útero o cuerpo uterino, es la más voluminosa del órgano. La forma se asemeja a una pera, cuya parte más ancha se sitúa hacia la parte superior.
Existe gran diferencia de tamaño y peso entre los úteros de mujeres que no han tenido  hijos, y las que sí. Por ejemplo el peso en las mujeres nulíparas (sin hijos) oscila entre 45-50 gr., mientras que en las multíparas (con varios hijos) es de 60-65 gr.
La cavidad del cuerpo uterino es relativamente pequeña, aplanada , con las caras anterior y posterior aplicadas una contra otra.
Las trompas uterinas o de Falopio, también llamadas oviductos, son dos órganos huecos, cilíndricos, largos y estrechos, que nacen de los órganos superiores del útero y se extienden hasta los ovarios a los que recubren en parte. El conjunto de trompas y ovarios suele conocerse como anejos uterinos.
Las trompas miden entre 10 y 14 cm. de longitud, y su diámetro va ensanchándose de dentro a fuera, oscilando entre 3 y 8 mm. Toda la trompa posee gran capacidad para la distensión. Las paredes de las trompas de Falopio están cubiertas de estructuras similares a las del cabello, llamadas cilios, que se contraen ligeramente a lo largo de las trompas y ayudan al óvulo en su camino hacia el útero. Es importante resaltar también que cualquier espermatozoide que llegue hasta las 
trompas de Falopio debe moverse o nadar a contra corriente.
Como se ha dicho las trompas son un órgano hueco, y ello le permite establecer una comunicación entre la cavidad uterina y la cavidad abdominal en las proximidades del ovario.
Los ovarios, situados simétricamente en la cara posterosuperior del ligamento ancho, cerca de la pared lateral de la excavación pelviana, son los órganos más importantes del aparato genital femenino, tanto por su función generadora como por su función endocrina.
Tienen forma ovoidea, un poco aplanada de fuera a dentro, con eje casi vertical en las nulípara, y un tamaño aproximado de 35 mm. de longitud, 20 de anchura y 10 de espesor, con peso de uno 5 gr. El color es blanco-rosáceo, y la consistencia dura. Sin embargo a lo largo de la vida cambia de aspecto, también dependiendo de los partos que haya tenido la mujer. Al  nacer la niña el ovario es relativamente grande, en la madurez su superficie se hace rugosa e irregular, y después de la menopausia se atrofia, pudiendo llegar a ser en la mujer anciana tan pequeño como una habichuela.
Una mujer nace aproximadamente con 200.000 óvulos en cada ovario ("ovum" en latín significa "huevo", "óvulo" sería su diminutivo). Durante los años reproductivos de la mujer se liberan entre 300 y 500 de estos óvulos. Cada óvulo se halla en un folículo, que es una cavidad en la cual puede permanecer el óvulo inmaduro. Cuando el óvulo madura, sale de la cavidad y es expulsado del ovario.
Los senos de las mujeres son órganos relacionados con la sexualidad y la reproducción estrechamente. Hay tres aspectos importantes en relación con los senos: a menudo, proporcionan placer erótico; desempeñan un papel importante en la imagen que de sí misma tiene una mujer y la mujer puede alimentar a un niño con ellos. Los senos de los hombres pueden dar placer, pero tienen poca influencia en la auto-imagen.
La erección de los pezones es una reacción normal a la estimulación. Hasta la menopausia, si la mujer no ha amamantado, la estimulación hará que sus pechos también aumenten de tamaño, al llenarse de sangre sus venas. Los pechos de los hombres no aumentan de tamaño por la estimulación, pero en más de un 50% de los casos presentan una erección del pezón. También el estar desnudo o el tener frío puede hacer que se endurezcan los pezones, sobre todo en las mujeres. Cada pezón posee una aureola a su alrededor, que es una zona oscura cuyo color y tamaño varía en cada mujer. Es normal tener pequeños bultitos en la aureola: son glándulas productoras de aceite, que segregan un lubricante para facilitar la lactancia. Durante el embarazo la aureola se oscurece y permanece así hasta después del parto.
Dentro de cada seno hay de 15 a 25 pequeños sacos productores de leche. La leche que producen pasa a través de los conductos galactóforos hasta el pezón, lista ya para que el niño la succione. Independientemente del tamaño del seno, las glándulas mamarias tienen el mismo tamaño en cada mujer y producen aproximadamente la misma cantidad de leche.
» FISIOLOGÍA DEL APARATO SEXUAL FEMENINO
Los ovarios desempeñan un papel central en la reproducción  femenina, ya que tienen a su cargo dos funciones íntimamente relacionadas: la producción de óvulos y la de hormonas sexuales. Estas dos funciones están reguladas por dos centros del cerebro: el hipotálamo y la adenohipófisis. A su vez, el lugar principal en donde actúan las hormonas ováricas es el útero y la ovulación puede continuar hasta la implantación del óvulo fertilizado en la cavidad uterina.
Tanto la ovulación como la producción de hormonas por el ovario se repiten con rigurosa frecuencia: el ciclo ovárico. Este ciclo se basa en los cambios que tienen lugar durante el desarrollo de las células reproductoras femeninas, de las que resultan los óvulos.
Cada mes en la vida de una mujer mientras esta sea fértil, la hipófisis en el cerebro segrega la hormona llamada hormona foliculoestimulante (FSH), la que estimula por lo general, uno de los ovarios para desarrollar un folículo. Los óvulos se almacenan dentro de los folículos y ahí maduran. Cuando circulan las cantidades suficientes de FSH, y de la llamada hormona luteinizante, el folículo estalla y deja en libertad al óvulo dentro de la trompa de falopio, proceso que se denomina ovulación. El óvulo desciende por la trompa hacia el útero y, o bien se implanta en la pared uterina como óvulo fertilizado (embarazo), o es expelido junto con el recubrimiento uterino como óvulo no fertilizado (menstruación). El folículo que albergó al huevo madura hasta convertirse en el cuerpo lúteo, el cual segrega grandes cantidades de progesterona durante la segunda mitad del mes. Luego envejece y muere.
La duración media del ciclo menstrual es de 28 días, pero también es normal que dure de 26 a 33 días. La ovulación se produce 14 días después del primer día de la menstruación, estos primeros 14 días antes de la ovulación constituyen la fase estrogénica, y la segunda fase es la fase progestergénica.
En la primera mitad del ciclo menstrual la producción de estrógeno tiene un efecto rejuvenecedor sobre el cuerpo. Mantiene el cabello en buenas condiciones, hace florecer la piel y levanta el ánimo. La secreción vaginal es clara, fluida y con muy poco olor.
En la segunda mitad, la progesterona provoca que los pechos se agranden y se hagan más pesados. Pueden aparecer manchas en la piel, y la secreción vaginal se hace más espesa y pegajosa.
» FECUNDACIÓN Y EMBARAZO
La función biológica del sexo humano es la reproducción, que asegura la continuidad de la existencia y el desarrollo de la especie.
La reproducción es un proceso complejo y fascinante en el que un espermatozoide masculino fertiliza un óvulo femenino, transformándose ese huevo fertilizado en un embrión.
El periodo de ovulación, es el periodo fértil de una mujer, si durante estos días (4 aproximadamente) realiza el coito con un hombre también fértil es posible que se produzca la fusión de un óvulo con un espermatozoide.
Durante el coito, o introducción del pene en la vagina, el líquido seminal (que contiene los espermatozoides) es bombeado desde las ampollas y las vesículas seminales hasta la uretra, en un proceso llamado emisión. La eyaculación es la expulsión del semen fuera de la uretra.
Después del coito los espermatozoides nadan a través del cuello del útero hacia las trompas de Falopio. Una vez en la trompa, rodean al óvulo e intentan penetrarlo hasta que uno lo logra. La unión de un óvulo con un espermatozoide crea un zigoto, y se conoce como proceso de fertilización. El óvulo y el espermatozoide son los gametos femenino y masculino respectivamente, es decir, son células especializadas para la reproducción. Cada una contribuye con 23 cromosomas a la formación del zigoto, que a su vez es también una sola célula, pero que consta de 46 cromosomas. Este es el motivo por el cual todas las células humanas contienen 46 cromosomas.
 La fertilización prosigue y el zigoto comienza su división  celular para convertirse en un blastocito que baja por la trompa de Falopio hasta el útero, en cuya pared se implanta. La implantación del huevo en una rica mucosa que permite su nutrición y desarrollo, es un fenómeno importantísimo, ya que determina la vocación especial de la madre y le da su significación y dimensiones.
En el momento de la ovulación, un cambio en la información que el cerebro y la hipófisis envían al ovario puede provocar que éste libere más de un óvulo, lo que da lugar a la concepción de mellizos o trillizos (no idénticos), cada uno con su propia placenta. Esta peculiaridad es con frecuencia hereditaria. Sin embargo, si un sólo óvulo fertilizado se divide en dos partes iguales, resultan gemelos idénticos que comparten la misma placenta.
Los intercambios constantes entre madre e hijo tienen lugar mediante un órgano especial, la placenta, una especie de esponja sanguínea a través de la cual la sangre materna aporta al feto las sustancias nutritivas y el oxígeno, recogiendo los productos de eliminación rechazados por el feto.
Un embarazo viene a durar 40 semanas, durante las cuales el feto se va desarrollando hasta alcanzar la madurez orgánica que le permite salir al mundo exterior a través del parto:
A las seis semanas de embarazo, el embrión no es reconocible todavía como ser humano y solo mide 1,3 cm de longitud. La prueba del embarazo debe dar positiva y la mujer puede notar algunos síntomas, como sensibilidad en las mamas y náuseas.
A las doce semanas el útero se hace palpable por encima de la pelvis. Ahora están formados todos los órganos principales del feto; aparecen las uñas en los dedos de las manos y los pies. El feto mide unos 7.5 cm de longitud y pesa alrededor de 14 gr.
A las veinte semanas de embarazo, el útero ha llegado al nivel del ombligo de la madre y ésta nota los movimientos del feto. El niño mide unos 21 cm y está cubierto por un vello fino y lanoso, llamado lanugo.
A las veintiocho semanas el útero alcanza el punto medio entre el ombligo y el esternón. Los movimientos fetales son vigorosos y la madre puede sentir contracciones indoloras rítmicas. El feto es ahora "viable", lo que significa que podría vivir fuera de la madre. Su piel está cubierta por una capa protectora llamada vérnix y puede abrir los ojos. Mide alrededor de 37 cm.
A las cuarenta semanas el embarazo ha llegado a término y la madre se muestra impaciente por el nacimiento del hijo. La cabeza del feto se desplaza hacia abajo en la pelvis de la madre, el feto está "encajado".
El parto es el proceso mediante el cual el bebé sale, a través de la vagina, del útero de la madre al exterior. El parto es posible gracias a una dilatación del cuello del útero y a las llamadas "contracciones" del útero que empujan al niño.
Durante el embarazo el feto ha obtenido todos los nutrientes necesarios de la madre a través de la placenta, el recién nacido seguirá siendo alimentado por la madre, pero a través de los pechos, que proporcionan leche para su adecuada alimentación.
La leche producida en los senos constituye la respuesta a la acción de dos hormonas: la prolactina y la oxitocina. La prolactina estimula la producción de leche por parte de las glándulas mamarias y, cuando el niño chupa, se libera más prolactina en el torrente sanguíneo, causando una mayor cantidad de leche. La oxitocina hace que la leche vaya de las glándulas hasta el pezón en el proceso llamado popularmente "subida de la leche". Algunas veces el recién nacido no succiona lo suficientemente fuerte durante el primer o segundo día, con lo cual la cantidad de oxitocina liberada en la sangre es insuficiente y la "subida de la leche no es la adecuada. Cuando la madre y el niño han adquirido el hábito de la lactancia todo funciona bien.
Los senos producen otra sustancia más: el calostro. El calostro no es leche, pero resulta extremadamente nutritivo. Es espeso y amarillento, y suele gotear de los pezones ocasionalmente durante las últimas semanas del embarazo. Los niños se alimentan de calostro los primeros días hasta que llega el chorro adecuado. El calostro no solo es rico en proteínas, sino que también contiene anticuerpos con los que el niño adquiere protección contra ciertas enfermedades a las que están especialmente expuestos los recién nacidos.
 Observe el grafico 3 y determine topográficamente las lesiones presentadas por la persona accidentada.

Grafico 3. Lesiones abdominales en hombre adulto
El paciente presenta Contusión de Tórax y abdomen, requirió de manejo con Laparotomía.

Actividad de Aprendizaje 2: en el grafico 4 identifique sitio anatómico de la lesión. Que órganos pueden estar comprometidos por el arma corto punzante.
 
Grafico 4. Trauma abdominal por arma cortopunzante

Puede afectar la parte inferior del riñón derecho, colon ascendente y el intestino delgado

Actividad de Aprendizaje 3.
1. Prepare simulacros en donde haga demostración práctica de topografía corporal
Nota: Recuerde que todo el proceso de aprendizaje es evaluable en todo momento, ya que de lo que se trata es de formación profesional integral.